miércoles, 8 de febrero de 2023

PAÑALES REUTILIZABLES: BENEFICIOS PARA EL BEBÉ Y EL PLANETA

 

 


Los pañales reutilizables de tela son una alternativa más saludable y mucho más ecológica y económica a los

pañales de un solo uso.

 

¿Qué son los pañales reutilizables?

Por qué los pañales reutilizables son mejores para el planeta

Por qué los pañales reutilizables son mejores para el bebé

¿Por qué cada vez más familias utilizan pañales reutilizables para bebés? Existen varias razones: económicas, saludables y saludables.

 

Se calcula que un bebé usa de media unos 7000 pañales antes de poder usar el baño de forma autónoma y que el 95% de las familias europeas utilizan pañales de un solo uso para sus bebés. Esto genera múltiples problemas, desde la contaminación del agua, el aire y el suelo o el consumo de recursos asociados a su producción, hasta la gestión de residuos. Además, los pañales de un solo uso se fabrican con materiales que no son especialmente saludables para el bebé y no son una opción económica para las familias.

¿QUÉ SON LOS PAÑALES REUTILIZABLES?

Los pañales reutilizables (ta

mbién llamados pañales de tela) están hechos con muchas capas de tela y cuentan con una parte absorbente y una cubierta impermeable. A menudo están fabricados con materiales como el algodón, el bambú o las fibras de cáñamo.

 

¿Cómo enseñar a los niños a controlar el pipí?

Los pañales desechables o de un solo uso, por el contrario, suelen estar elaborados con fibras de madera, algodón, rayón viscosa, plástico y varios tipos de polímeros. Son muy populares debido a su practicidad, pero en comparación con los reutilizables, su uso tiene un mayor impacto en cuanto a generación de residuos y consumo de recursos naturales.

 

No hay que olvidar tampoco que este tipo de pañales ayudan a reducir el gasto familiar porque los pañales reutilizables son más económicos. El gasto en pañales al mes en las familias con un bebé en España oscila entre los 40 y 100 euros.

 

Además, los pañales reutilizbles no contribuyen tanto a la generación de residuos. Sin embargo, y aunque en menor medida que los de un solo uso, también pueden producir contaminación ambiental durante su fabricación y limpieza.

 

POR QUÉ LOS PAÑALES REUTILIZABLES SON MEJORES PARA EL PLANETA

Estamos acostumbrados a las cosas efímeras, de usar y tirar, y muchas veces no somos conscientes del gran impacto que tiene esto para nuestro entorno. La producción de pañales desechables requiere recursos naturales, lo que incluye materiales y energía. Algunos estudios estiman que se necesitan más de 22 kg de petróleo y 136 kg de madera para producir pañales de un solo uso para un bebé al año.

 

Además, este tipo de pañales produce una cantidad increíble de desechos ambientales. De hecho, son uno de los mayores contribuyentes a los desechos plásticos a nivel mundial. En Europa, el uso de pañales desechables se estima en ocho millones al día y se calcula que en una casa donde hay niños los pañales de un solo uso representan al menos la mitad del total de los residuos domésticos.

 

El plástico y los polímeros de los que están hechos estos pañales pueden tardar hasta 500 años en degradarse por completo.

Al contener partes orgánicas e inorgánicas, la posibilidad de separarlos y reciclarlos es muy complicada. Aunque hay algunas iniciativas para aumentar el reciclado en algunos países europeos, actualmente, solo el 0,3% de los pañales usados ​​en el mundo se reciclan.

 

6 plantas medicinales útiles para los niños

Los pañales reutilizables son mejores que los desechables desde el punto de vista ecológico. Por un lado, el impacto ambiental de su fabricación es mucho menor puesto que duran mucho más tiempo y este se diluye con el número de reutilizaciones.

 

Por otro, y aunque es cierto que para su limpieza se emplean muchos litros de agua y productos de limpieza, se ha comprobado que cuando se lavan minimizando el uso de agua y de una manera energéticamente eficiente y reutilizándolos tantas veces como sea posible tienen un menor impacto ambiental. Para ello es aconsejable:

 

Poner la lavadora cuando esté completamente cargada.

Usar lavadoras que ahorren agua y energía.

Lavar a menos de 60 °C.

Secar los pañales al sol.

Reutilizar los pañales para otros hijos o donarlos una vez el bebé haya crecido.

Emplear detergentes ecológicos.

 

POR QUÉ LOS PAÑALES REUTILIZABLES SON MEJORES PARA EL BEBÉ

Además de la preocupación por el medioambiente, los materiales con los que están elaborados los pañales de un solo uso también pueden ser menos saludables para el bebé.

 

Aunque el uso de pañales de un solo uso suele considerarse seguro, pueden contener sustancias potencialmente peligrosas como ftalatos, acrilamida y colorantes.

 

Tal como recuerda un reciente estudio que analiza los aspectos técnicos, sanitarios y ambientales relacionados con los pañales, los ftalatos se utilizan para la fabricación de productos higiénicos absorbentes desechables, incluidos algunos pañales (aunque normativa europea limita a cantidades ínfimas lo que se puede usar en productos para bebés). Hay que tener en cuenta que algunos tipos de ftalatos como el ftalato de di(2-etilhexilo) (DEHP), el ftalato de dibutilo (DBP) y el ftalato de dietilo (DEP) se considerandisruptores endocrinosy se han relacionado con el cáncer y el desarrollo de disfunción neurocognitiva.

 

Otro químico preocupante que se utiliza en algunos casos para teñir los pañales es el tributilo de estaño (TBT), que también se considera un disruptor endocrino altamente tóxico que puede ser absorbido a través de la barrera de la piel y conduce a un deterioro del sistema inmunitario y endocrino.

 

El poliacrilato de sodio (SAP) es otro compuesto químico cuya función principal es permitir la absorción de líquidos. En algunos estudios se ha visto que el SAP en los pañales de un solo uso puede provocar irritación cutánea y acumulación de bacterias.

 

REFERENCIAS

Płotka-Wasylka J, Makoś-Chełstowska P, Kurowska-Susdorf A, et al. End-of-life management of single-use baby diapers: Analysis of technical, health and environment aspects. Sci Total Environ. 2022 Aug 25;836:155339..

(UNEP 2021). United Nations Environment Programme (2021). Single-use nappies and their alternatives: Recommendations from Life Cycle Assessments.

 

Diana Llorens – Periodista

 

Fuente: Cuerpo Mente


LA MIRADA DEL AMOR ES DIFERENTE A LA MIRADA DEL PENSAMIENTO.

 

 


Si pasas por los prados con sus miles de flores de todos los colores imaginables, desde el rojo brillante hasta el amarillo y el púrpura, y su hierba verde brillante lavada por la lluvia de anoche, rica y verde, nuevamente sin un solo movimiento de la maquinaria del pensamiento. – entonces sabrás lo que es el amor.

 

 Mirar el cielo azul, las nubes altas y abiertas, las colinas verdes con sus líneas claras contra el cielo, la rica hierba y la flor marchita, mirar sin una palabra del ayer; entonces, cuando la mente está completamente quieta, en silencio y sin que ningún pensamiento la perturbe, cuando el observador está completamente ausente, entonces hay unidad. No es que estéis unidos con la flor, o con la nube, o con esas colinas arrebatadoras; más bien, hay un sentimiento de completo no-ser en el que cesa la división entre tú y el otro.

 

La mujer que llevaba las provisiones que compró en el mercado, el gran perro alsaciano negro, los dos niños jugando con la pelota: si puedes mirar todo esto sin una palabra, sin una medida, sin ninguna asociación, entonces la pelea entre tú y otro cesa. Este estado, sin la palabra, sin el pensamiento, es la expansión de la mente que no tiene límites, ni fronteras dentro de las cuales elYo  y el no-yo podemos existir.

 

 No creas que esto es imaginación, o algún vuelo de la fantasía, o alguna experiencia mística deseada; No lo es. Es tan real como la abeja en esa flor, o la niña en su bicicleta, o el hombre que sube una escalera para pintar la casa: todo el conflicto de la mente en su separación ha llegado a su fin.

 

Miras sin la mirada del observador; miras sin el valor de la palabra y la medida del ayer.

 

La mirada del amor es diferente de la mirada del pensamiento.

 

Uno lleva en una dirección donde el pensamiento no puede seguir, y el otro conduce a la separación, el conflicto y el dolor.

 

De este dolor, no puedes ir al otro.

 

La distancia entre los dos está hecha por el pensamiento, y el pensamiento no puede alcanzar al otro de ninguna manera.

 

Al volver caminando por los caseríos, los prados y la vía del tren, verás que el ayer ha llegado a su fin: la vida comienza donde termina el pensamiento.

 

Jiddu Krishnamurti

 

Extracto de LA UNICA REVOLUCION

Traducido por Science and Non Duality

 

Fuente: Vientos de Consciencia


martes, 7 de febrero de 2023

LA MENTE DESAPRENDE Y EL CUERPO SE CURA

 

 


La Doctora Elizabeth Gilchrist B. indica como la mente desaprende y el cuerpo se cura abriéndola a nuevos hábitos saludables y actos conscientes de Amor.

 

Debo admitir que durante muchos años acepté ciegamente las "verdades" que me enseñaron en el hogar, en el Colegio, en la Universidad y en la Iglesia. Aún no comprendo por qué nunca cuestioné nada pues todo lo aceptaba como verdadero.

 

Fue hace pocos años atrás cuando comprendí que "La Verdad" es inabarcable por una cultura, por una institución, por un dogma, por un texto. Hoy en día creo que escasamente percibimos un muy pequeño porcentaje de "La Verdad", pues cada ser humano percibe lo que cree que es verdad desde su experiencia de vida, sus estudios, investigaciones y creencias, sin darse cuenta que su acción creadora indiscutiblemente influye en lo que observa o cree observar. Dadas así las cosas, todo está impregnado de las creencias del observador que influirán en el resultado de su experiencia de vida y en lo que pretende demostrar y enseñar.

 

«Por eso hoy en día no niego ni afirmo nada. Voy haciendo camino al andar con la información cuyo nivel de vibración resuena con el mío».

 

Tampoco juzgo ni critico nada, respeto la libertad y el proceso evolutivo de cada ser, comprendiendo que cada uno de nosotros elige lo que desea experimentar, proceso que puede darse desde actos regidos por el ego (inconsciencia) o por el Amor (consciencia).

 

Sin darme cuenta he aprendido a "desaprender" y al estar abierta a "nuevas verdades" me he encontrado con un mundo muy diferente al que creía conocer. Esto me ha permitido experimentar la vida con alegría, conocer la libertad y saber que "todo es posible para el que cree".

 

SOMOS LO QUE PENSAMOS Y CREEMOS

"Sé tú el cambio que deseas ver en el mundo". Mahatma Gandhi

 

Considero importante compartir mi nueva "percepción" del acto de existir. He aprendido a reconocer que yo no soy este cuerpo físico, mi cuerpo es el vehículo o "traje" de un hermoso ser de Luz que lo habita. YO SOY un hermoso ser de Luz, así como lo eres tú y como lo somos todos los seres humanos.

 

Este ser de Luz que habita nuestro cuerpo es eterno, no muere, no envejece y no enferma. A pesar de que todos somos iguales a los ojos del Padre, también somos únicos para El. Nos concedió el don de "crear" y el don de ser "libres".

 

Como creadores podemos, por medio nuestro pensamiento, palabra, emoción y acción, hacer que acontezcan todo tipo de sucesos en nuestra vida.

 

Muchos autores explican que el "Estado del Ser" es la fuente de toda creación, porque:

 

El ser causa un pensamiento (soy alegre, soy feliz, soy aburrido)

El pensar causa una emoción y una imagen mental

El sentir causa una palabra y

El decretar causa una acción que conduce a una experiencia.

Como seres libres podemos elegir qué experiencias vivir y para ello es importante saber con anticipación que queremos "ser". Al elegir qué queremos "ser" deberíamos tener en cuenta nuestro propósito o misión de vida, que en algunas culturas llaman Dharma (misión de vida).

 

La clave para encontrar el  Dharma es identificar aquello que amamos hacer, que cuando lo hacemos pasan las horas y no nos damos cuenta, que además nos llena de energía y vitalidad. Cuando nuestro trabajo cotidiano es nuestro Dharma o misión de vida, el trabajo deja de ser un trabajo y se vuelve un placer y el resultado es la abundancia, pues recibimos todo lo que necesitamos.

 

Se dice que la enfermedad es la consecuencia de no hacer lo que amamos hacer, es decir de no trabajar en nuestra misión de vida. Por eso es bien importante retomar nuestro camino -no importa la edad- damos cuenta, es decir ser conscientes, de quien estoy "siendo", analizar si eso me hace feliz o al contrario me roba la paz.

 

Nuestra experiencia de vida actual es producto de lo que pensamos con anterioridad y lo que estamos pensando hoy creará nuestro futuro.

 

Por eso deseo preguntarte a ti:

 

¿Qué estás eligiendo y qué estás creando?

¿Amas lo que haces?

¿Has elegido conscientemente ser feliz, ser sano?

MENTE ABIERTA PARA DESAPRENDER

"No es lo que quieres lo que atraes, atraes lo que crees que es cierto". Neville Goddard

 

Un niño nace limpio en sus emociones, cree en todo lo que le dicen, confía en todos los que están cerca de él y es expresivo, juguetón y alegre por naturaleza. Un niño es inocente, ingenuo, transparente en sus actos, sincero en sus palabras y vive en el asombro. Un niño nunca piensa en el pasado ni en el futuro, no guarda resentimientos ni rencores y vive a plenitud cada instante, es decir, vive en un presente absoluto. ¿Dónde está eso que un día fuimos?

 

A medida que vamos creciendo vamos aprendiendo de nuestros mayores que hay que cumplir normas, que si no las cumplimos recibiremos una paliza, que tenemos que comer lo que no nos gusta, y de esta manera empezamos a conocer el significado del temor, del castigo y del sufrimiento.

 

Cuando éramos niños nunca se nos ocurrió pegarle a otro niño, más sin embargo, cuando en alguna ocasión otro niño nos agredía, nos decían: defiéndete, pégale más duro, y así aprendimos a agredir.

 

Nos enseñaron a mentir cuando alguna persona mayor ingenuamente nos decía: "di que no estoy" o "día que estoy ocupado"; nos enseñaron a poner nuestra valía en el color de la piel y en el tamaño y ubicación de nuestra vivienda, también en el mejor colegio y en los clubes que frecuentábamos.

 

Se nos olvidó que el espíritu que nos habita es el verdadero valor y nuestras vidas se centraron en el afuera, en lo externo, dando con ello nacimiento al ego: "¡Yo soy mejor que tú!".

 

De esta manera aprendimos a vivir en la dualidad, en la creencia de la separación, del sufrimiento y del castigo. Nos sentimos lejos del Creador y lejos de los otros seres, con los cuales empezamos a "competir" para sobrevivir.

 

Han pasado los años y no hemos podido comprender que somos UNO en Dios, que lo que le hago a otro me lo hago a mí mismo, que no hay rangos de poder a los ojos de Dios y que cuando vivimos en la inocencia y el Amor, desaparecen todos los "debes ser" que violentan y agreden nuestro ser interior.

 

La mayoría de nosotros aprendimos a tener temor del "qué dirán" lo que nos condujo a ser lo que no somos, a vivir de las apariencias para complacer a los demás, siendo infieles a nosotros mismos e impidiendo experimentar uno de los dones más hermosos que nos otorgó nuestro Creador: el don de la libertad.

 

Todo este aprendizaje nos condujo a cambiar nuestra "percepción" del mundo donde vivimos y es así como llegamos a creer que Dios nos creó para sufrir, que la enfermedad es un castigo y que si nos portamos mal seremos condenados.

 

La tarea propuesta es pues, ¡desaprender! No creer que "nos hacen" cosas y que tenemos que complacer a los demás. Miremos hacia lo más profundo de nuestros corazones, perdonemos y olvidemos nuestro pasado para empezar a vivir de nuevo, con optimismo, con libertad. haciendo aquello que amamos hacer, no lo que nos obligaron hacer.

 

Comprender que Dios nos creó para ser felices y que el Universo es nuestra herencia. Comprender que nuestro cuerpo contiene en cada célula la sabiduría divina que conlleva en sí misma la capacidad de auto curación si lo alimentamos con Amor, amándonos y reconociéndonos como lo que somos: ¡Hijos del Creador del Universo y por lo tanto hijos del Amor!

 

¡Debemos transmutar y trascender nuestras limitaciones para poder liberarnos de ellas!

 

Y no nos damos cuenta que el futuro es tan impredecible que no existe. Le damos poder a su existencia con lo que sale de nuestra mente, es decir con nuestros pensamientos.

 

Lo grave de este asunto es que "creamos aquello que tememos" y mientras tanto estamos lesionando nuestro cuerpo físico gastando grandes cantidades de energía, alterando nuestro sueño, afectando nuestro ritmo cardíaco y disminuyendo la capacidad protectora de nuestro sistema inmunológico.

 

La mente puede ser nuestra principal aliada, pero también nuestra mayor rival. Nada ocurre en nuestro cuerpo sin que la mente le haya dado una instrucción. Las instrucciones las damos a través de sustancias químicas.

 

Las hormonas son sustancias producidas por una glándula y los neurotransmisores se producen en el espacio sináptico de las neuronas. El cortisol es una hormona glucocorticoide y se produce en nuestro cuerpo en respuesta al estrés, por eso es comúnmente llamada "la hormona del estrés" La secreción prolongada de cortisol por estrés crónico puede producir problemas de sueño, cambios en el estado de ánimo, aumento de peso por que aumenta el apetito, contribuye a acumular grasa, inhibe la producción de insulina, aumenta el azúcar en sangre, disminuye la actividad del sistema inmunológico, se producen menor cantidad de enzimas digestivas, se absorben menor cantidad de nutrientes y deshidrata la piel.

 

La Dopamina es el neurotransmisor -mensajero químico- más abundante del cerebro. También es una hormona que es liberada por el hipotálamo. Es llamada "la hormona de la felicidad" porque regula el sueño, la atención, el humor, el aprendizaje, la creatividad, la motivación y el deseo; produce emociones de alegría, entusiasmo y vitalidad. Una manera natural de producirla es por medio de la sonrisa; podemos aumentar su producción durante la meditación y el ejercicio físico moderado regular. También decretando frases positivas como por ejemplo: ¡Cada día estoy mejor!

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 85% de todas las enfermedades tienen origen psicosomático, lo que significa que la enfermedad está en la mente. Los investigadores que sostienen que la actitud mental es determinante en nuestra salud, afirman que si la mente puede enfermarnos; ¡También puede curamos!

 

La Universidad de Harvard, creó el "Instituto de Medicina Cuerpo-Mente" y el Dr. Herbert Benson, Cardiólogo, es profesor asociado de este instituto. El Dr. Benson es pionero en el estudio de "la respuesta de relajación" y fue el primer científico occidental en diseñar un método de "relajación-meditación" para inducir la relajación y contrarrestar los efectos nocivos del estrés. Investigó por más de 30 años el efecto placebo, llamado por él "recuerdo de bienestar". Según su criterio, una persona con dolor de cabeza que recuerda cómo se siente en los momentos en que no lo padece, puede disparar un cambio físico que calme o elimine el dolor.

 

Podemos hacer un alto en el camino y tomar consciencia de lo que estamos creando, elegir un nuevo camino y actuar en consecuencia. La clave está en controlar nuestros pensamientos y emociones. Para lograrlo hay que tratar de eliminar todo pensamiento de negación, mantener una actitud positiva, confiar y creer en un futuro mejor, mirar el vaso medio lleno en lugar del vaso medio vacío.

 

Si es muy difícil controlar nuestros pensamientos negativos podemos "poner nuestra mente" en un estudio, película, "hobby" o trabajo. Sentiremos un gran descanso, ¡lo puedo asegurar!

 

Nota: Quiero dar un especial agradecimiento la Dr. Elizabeth Gilchrist B., autora del libro "El Cuerpo se Cura" por compartir sus conocimientos y su sabiduría que son luz y esperanza para una humanidad con ansias de un mundo mejor. Bendiciones por su hermosa labor.

 

El cuerpo se autocura con hábitos de vida saludables y actos conscientes de Amor.

 

Elizabeth Gilchrist B

 

Fuente: La Iluminacion Espiritual


jueves, 2 de febrero de 2023

LUNA LLENA EN LEO – 5 de Febrero 2023

 

 


LA luz de la Luna era de gran importancia para nuestros ancestros ya que antes de la electricidad y las lámparas, cuando ni siquiera existían las velas, era la única luz de la noche, la reina absoluta de la oscuridad. Este momento que caminamos hacia la máxima luz que nos ofrece nuestro satélite, pasado el periodo de la Luna Gibosa creciente, en esta última semana antes que la Luna llegue a la oposición exacta al Sol en lo que llamamos Luna Llena, cuando han pasado dos semanas + 18 horas y 22 minutos desde la Luna Oscura o Luna Nueva en Acuario del 21 de Enero, que nos ha mostrado o lanzado a la experiencia de nuestra participación en un grupo y/o la relación con nuestros amigas/ os, ahora nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre ello, sobre lo vivido en los últimos 15 días. Pero por supuesto que esta máxima iluminación marca el principio del final de esta lunación que se inició en Acuario. A partir del día de su máxima luz, la Luna comenzará a encogerse hasta llegar a desaparecer en la próxima Luna Nueva que será en Piscis el 20 de Febrero que nos traerá otra serie de experiencias. El ciclo lunar es la máxima evidencia que nada está siempre igual, todo ocurre, por lo menos en el planeta Tierra, en una serie de ciclos de diferente tiempo, ritmo y velocidad, de los cuales, la mayoría de los mortales viven en absoluta inconsciencia-

 

La Luna Llena en Leo que llega después de la propuesta Acuariana de la Luna Nueva pasada, nos indica que si bien es fundamental funcionar en grupo, para máxima eficiencia y logros, sobre todo sociales, nunca debemos perder nuestra individualidad y aquí radica el desafío Acuario-Leo. Como sigo creciendo como individuo, con mis complejidades y singularidades dentro de un complejo grupo con otros individuos con sus complejidades y singularidades, pues, aprendiendo de cada uno de ellos y usando ese aprendizaje para crecer como individuo. En el proceso de esta extraordinaria lucha del ego, por no desaparecer , aprendemos a fortalecernos y diferenciarnos sin competir, simplemente creciendo apoyándome en la riqueza del grupo y todos los individuos que lo forman. Leo nos sugiere no perdernos en los talentos de los demás sino enriqueciéndonos de ello, cada uno haciendo lo que se les da mejor, alimentando así el grupo. La maravilla de la amistad como la vive Acuario, es que amamos aquellos que no necesariamente son iguales a nosotros, sino que les amamos por sus singularidades, por que tienen talentos diferentes a los nuestros y en la maravillosa energía de la amistad, nos favorecemos todos.

 

El poderío de la Luna Llena nos recuerda que cuando llegamos al pico máximo, todo comienza a bajar. Como en la montaña rusa. Nos recuerda que nada dura, que todo lo que comenzó va a terminar. Todo lo que sube, baja. El subidón que ocurre entre la Luna Nueva y la Luna Llena, va a comenzar a desinflarse, dándonos tiempo para reflexionar en la propuesta vivida, conscientes que aunque haya una Luna Nueva cada mes, no hay ningún momento igual a otro, y aunque los hábitos diarios nos den la impresión de «igualdad», la realidad es siempre mucho más interesante y si nos aburrimos en lo diario, es porque no estamos prestando atención a la diversidad, al regalo del Cosmos de variedad, en eterna sutil poesía de los movimientos diarios de la Luna y todos los otros planetas de nuestro sistema solar, los conocidos y los aún por descubrir.

 

La belleza incomparable e inmejorable de la Astrología es que convierte lo cotidiano en poesía, lo aburrido en sabiduría, lo inconsciente en consciente. Nos Re-encanta la vida. Necios aquellos que se pierden la posibilidad de vivir tanta belleza y que sugieren que todo está fatal y que no hay solución. La riqueza y la maravilla de estar vivos en este momento de tanto cambio y renovación es evidente en la visión astrológica de la vida.- La carta astral nos recuerda que no somos una sola cosa, que la riqueza y variedad de nuestra psique nos convierte a todos en algo extraordinario y único. Nadie es tonto, o aburrido o predecible si lo miramos a través de su carta astral. Esto es Leo, aunque parecemos iguales y en muchos aspectos lo somos, sólo por el hecho de ser la única raza humana sobre este planeta, todos tenemos dos riñones, un corazón, un hígado, todos sufrimos si alguien que amamos muere, por ejemplo o nos abandona, al mismo tiempo somos todos de una combinación de genes y planetas absolutamente única. Irrepetible. Inigualable. La angularidad Leo -Acuario nos pide integrar este aparente dilema entre el pertenecer a la manada, sin abandonar nuestra singularidad e individualidad. El trabajo del individuo con su carta astral es el de compaginar, buscar puentes entre estas partes aparentemente diferentes de su psique, para sacar el máximo provecho posible a esta vida.

 

Esta Luna Lena será exacta el 5 de Febrero a las 18:29 GMT, a 16º Leo 41′, por tanto con el Sol a 16º Acuario 41′ y lo hace formando cuadraturas a Urano a !5º de Tauro, es decir, el planeta de la rebelión, del inconformismo, con su mirada futurística, revolucionaria y única, desde su rol como planeta focal de esta T-cuadrada, que desafiará este proceso del que hablo en el último párrafo, insinuando el hacerlo de una forma diferente, más conectada con el futuro, con renovadas formas de ser, en vez de con lo conocido y tradicional. Lo que fue, ya fue, dice Urano. Marte, ya directo en Géminis, forma un trígono al Sol y un sextil a la Luna, sugiriendo el hacer un esfuerzo extra en comunicarnos con nuestro entorno y con nuestras relaciones, con nuestros hermanos y hermanas, físicos y mentales. Juno y Kirón que se encuentran juntos en Aries también forman trígono a la Luna y sextil al Sol, lo que nos refuerza la necesidad de reparar esas relaciones que puedan estar dañadas o heridas. Habrá oportunidades para dar una segunda oportunidad a estas relaciones, heridas por nuestro Ego y nuestra inhabilidad de escuchar y comunicarnos inteligentemente en vez de desde la ira o la incomprensión.

 

Una Luna Llena nos regala la luz necesaria para ver con más claridad, con más nitidez, lo que necesitamos hacer, para expresarnos mejor, para dar forma a la maravillosa aventura del Ser creativo, sin miedos ni vergüenza, sin crítica ni reparos. Simplemente dejando salir eso que nos hace únicos, esa parte del Ser, que no es igual a nadie más, expresando aquello que es simplemente nuestro, desde nuestra visión y capacidad. Aún cuando nos parezca extraño, no suficiente, da igual. El propósito de una Luna Llena en Leo, es dejar salir. Mostrar. Crear. Ser.

 

Einsten dijo: La creatividad es inteligencia divirtiéndose

 

Exprésate!!! Diviértete!

Feliz Luna Llena en Leo a todos/os!!

 

cristina laird

 

Fuente: Astrologia Arquetipica

martes, 31 de enero de 2023

CAMBIAR LOS HÁBITOS PARA SANAR LA VIDA

 

 



Como gotas que horadan la piedra, nuestros hábitos esculpen nuestra fisiología.

 

Los alimentos que consumimos, las emociones que sentimos y expresamos con mayor frecuencia y lo que habitualmente pensamos y hacemos, establecen secuencias que se repiten cíclicamente, generando pautas y patrones que caracterizan nuestras vidas. Son los hábitos constitutivos de nuestro estilo de vida, establecidos por nuestras actividades, pausas y rutinas. Estos hábitos determinan en buen parte la calidad de nuestra salud.

 

EL CAMINO DE LOS HÁBITOS SALUDABLES

Nuestros hábitos conforman en su conjunto una forma de inteligencia adaptativa que inhibe o favorece la expresión de buen número de nuestros genes. Sabemos hoy, por ejemplo, que tanto los hábitos que inducen la respuesta fisiológica de relajación, como la costumbre de mantener un adecuado contacto con la luz solar, modulan una expresión adaptativa positiva de miles de genes.

 

Vivimos así en un contexto de hábitos, creencias y costumbres que se imprimen en nuestros campos de energía y modulan su fisiología. La dieta, el ejercicio, el reposo, el ayuno, la jornada laboral, el descanso o la expresión emocional forman en conjunto una onda rítmica que se manifiesta en el biocampo, un campo de energía que refleja en cada momento la calidad de nuestra vida. Este programa complejo es el sustrato de nuestro modo de vivir la vida, de gozar de la salud o de enfermar.

 

Los hábitos se convierten en nuestra biología.

 

LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS GUARDAN UNA ESTRECHA RELACIÓN CON ESTILOS DE VIDA LIGADOS A HÁBITOS MALSANOS

En el espejo de la biología encontramos los reflejos de nuestros hábitos.

 

Cada célula posee sus propias oscilaciones y se comunica con otras células por resonancia. Los trillones de células del cuerpo coordinan entre sí sus actividades a velocidades fantásticas, lo que no puede ser explicado solamente por la bioquímica. Esta hipercomunicación es modulada por nuestros hábitos de vida que alteran positiva o negativamente la programación celular.

 

EL PRECIO DEL ÉXITO ES CON FRECUENCIA LA SALUD

Sistemas de creencias, hábitos y costumbres se convierten en pura biología.

 

En la tierra de la vida, las semillas de los hábitos siempre germinan. Los unos serán como malezas que interferirán con la cosecha de la salud. Los buenos hábitos conducirán a la realización. Podemos reconocer y seleccionar las semillas de esos frutos que en la cosecha de la vida representan lo mejor de nosotros.

 

El precio del éxito es con frecuencia la salud. No tiene sentido hacer muchas cosas y obtener resultados a costa de la vida, pues no se trata sólo de qué hacemos, se trata especialmente de cómo estamos cuando hacemos lo que hacemos, lo que determinará sin duda nuestro modo de hacerlo. El cómo estamos se puede ir convirtiendo en el hábito de estar de cierto modo, hasta que el estar se haga parte integrante de lo que somos y el cómo estamos determine el cómo somos, cómo nos comportamos, cómo actuamos. Actuamos generosamente algunas veces, muchas veces, casi siempre somos generosos. Del mismo modo podemos preguntarnos si somos simpáticos, cordiales, amables, críticos, glotones, reposados, ansiosos, estresados, depresivos…

 

Cómo se manifiesta el ser, su estar en la vida, se reconoce en nuestros sentimientos de malestar o de bienestar. Esto se relaciona con el estilo de nuestra vida, con nuestro modo de vivir, profundamente condicionado por nuestros hábitos. Como se vive se muere. Podemos cambiar la vida a condición de que cambiemos nuestros días, podemos cambiar nuestro modo de morir a condición de que cambiemos nuestro modo de vivir. Nuestro modo de estar presentes. Si un día podemos integrar el pensar, el sentir y el actuar en cada instante de una manera consciente, descubriremos con la alegría de una nueva inocencia, la fuerza serena de la Presencia.

 

EL HÁBITO Y LA DECISIÓN DEL CAMBIO

¿Cómo gestionamos la respiración, las relaciones, las creencias, la alimentación y, a fin de cuentas, la empresa de la vida? La primera gran gestión es la del cambio, pues la vida misma es un proceso continuo de renovación.

 

¿Cómo no resistirnos al cambio y atrevernos a liberarnos de falsas creencias y hábitos insanos? Hemos de renovar para ello la imagen que tenemos de nosotros mismos, lo que implica también una profunda transformación de nuestra visión del mundo, del proyecto y el sentido mismo de la vida.

 

Para lograrlo, en primer lugar, necesitamos reconocer que todos tenemos hábitos para cambiar, especialmente aquellos que no resuenan con nuestro proyecto de vida. Lo cual no es fácil ya que los hábitos también están inscritos en nuestra epigenética, nuestros programas celulares y nuestro campo neuronal.

 

En segundo lugar, necesitamos decidir con firmeza el cambio a realizar, y adecuarlo a nuestros valores y sentido de la vida. La vida es decisiva, instante a instante elegimos nuestro modo de respirar, de ejercitarnos, de reposar, de comer, de buscar placer, de relacionarnos. Una vez elegimos, ya sea buena o mala esta elección para nuestra salud, tenemos una tendencia natural a repetirnos, por lo que se hace necesario revisar los automatismos que dañan nuestra salud, para tomar la firme decisión de cambiarlos y perseverar en el cambio. Esto implica un viaje al interior, una toma de conciencia sobre lo que es dañino, aunque sea placentero. Una vez tomada la decisión tendremos que recorrer el camino que va de lo que al comienzo significa el esfuerzo de perseverar en una disciplina conscientemente repetida a la generación de un nuevo hábito que se incorpora en los ritmos de la vida. Entonces, a lo mejor respiremos más profundamente o meditemos cada mañana.

 

O ayunemos periódicamente y no comamos nunca más hasta saciarnos. O también simplemente adquiramos hábitos de escuchar, agradecer, sonreír, y así dejemos de transitar por el antiguo camino de la crítica. Para implementar este proceso de cambio podemos escoger las mejores herramientas, las que ya están incorporadas en nosotros. No son tanto los recursos externos que frecuentemente condicionan los procesos de cambio y nos conducen a la inmovilidad de la dependencia. Para no aplazar más la necesidad vital de renovarnos y cambiar, necesitamos un ingrediente mayor: la pasión por la vida. Así canalizamos la inmensa energía de las emociones constructivas que generan el poder mayor que acompaña nuestras decisiones hacia la correcta acción.

 

A TRAVÉS DE NUESTROS HÁBITOS SOMOS CREADORES DE SALUD O DE ENFERMEDAD

 

EL PODER DE LOS SENTIMIENTOS PARA REENCANTAR LA VIDA

Pensamientos, emociones e intenciones están animados por un modo de sentir que influye poderosamente en el resultado de nuestras acciones, y determinan si sólo somos exitosos o si también alcanzamos la plenitud, tan necesaria a la realización genuina.

 

Si nuestros estados de ánimo acompañan nuestras decisiones y éstas corresponden al proyecto de vida que permita dar lo mejor de nosotros, podemos ser felices. El arte de cultivar hábitos saludables induce esa comunicación armónica que se refleja en relaciones armónicas con nosotros mismos y con el mundo que nos rodea. Continente y contenido se complementan y completan. Las formas de vivir se convierten en el cauce del agua abundante de la vida. Entonces la vida fluye plena, sin obstrucciones ni desbordamientos. Los hábitos se convierten en los moldes precisos donde se vacía y se revela el diseño oculto en cada vida.

 

A lo mejor llegue así un día en el que las emociones constructivas sean parte esencial de nuestro estilo de vida, y el corazón pueda latir al compás del amor, expresando un alto nivel de coherencia cardíaca que armonice todos los ritmos de nuestra biología. Entonces la compasión formaría parte de nuestro estilo de vida. Esto no sólo mejoraría nuestra propia biología sino la de la madre tierra, pues ya el hábito malsano de consumir y contaminar sin responsabilidad ni medida sería asunto del pasado.

 

De un modo creativo, sin necesidad de juzgarnos o juzgar a otros, de castigarnos o reprimirnos, podemos crear nuevos hábitos que serán parte de un estilo de vida fresco y fluido en permanente renovación. Toda nuestra biología conspirará en la dirección elegida y esa misma energía que mueve nuestros pensamientos, sentimientos y acciones, se desviará hacia el nuevo cauce que hemos creado.

 

A través de nuestros hábitos somos creadores de salud o de enfermedad. La decisión de cambiar en dirección de la integridad, que es salud total, es sólo nuestra e implica múltiples renuncias, una gran capacidad de enfoque, consagrar lo mejor de nuestro tiempo a un nuevo cauce y saber convertir lo que en primera instancia es una disciplina en un hábito que fluye sin esfuerzo, porque está programado en múltiples niveles de nuestra conciencia, incluido el nivel de la biología.

 

JORGE CARVAJAL POSADA

 

DR. JORGE CARVAJAL

El Dr. Jorge Carvajal es médico cirujano de la Universidad de Antioquia (Colombia). Escritor, docente, investigador, con cuarenta años de práctica clínica dirigidas a la integración de diferentes sistemas médicos. Creador de la Sintergética y Manos para sanar. Es presidente honorífico de la Asociación Internacional de Sintergética (A.I.S.).

  

Fuente: Asociacion Internacional SIntergetica

lunes, 30 de enero de 2023

LA ESENCIA DE LA MEDITACIÓN –

 

 


Ser consciente de ser consciente es la esencia de la meditación. Es la única forma de meditación que no requiere dirigir, enfocar o controlar la mente.

No podemos convertirnos en lo que somos suficientes a través de ningún tipo de práctica; mediante la práctica tan solo podemos devenir o convertirnos en algo que no es esencial en nosotros.

Podemos llegar a tener cincuenta años (es decir, devenir en una persona de cincuenta años). Podemos estar cansados ​​(es decir, devenir en una persona cansada). Podemos casarnos (es decir, devenir en una persona casada). Podemos volvernos solitarios (es decir, devenir en una persona solitaria). Pero nuestro ser esencial y auto-consciente es anterior a todo devenir, a todo “convertirse en”, y de hecho permanece presente, aunque por lo general pase desapercibido en todo devenir y en toda transformación.

 

“Ser consciente de ser consciente es la esencia de la meditación.”

 

No obstante, una vez que nos hemos convertido aparentemente en un yo separado, en una mente finita, nuestra naturaleza esencial de pura conciencia parece haberse perdido, faltar o estar oculta. Por lo tanto, desde la perspectiva de un yo separado (es decir, de una conciencia temporal y limitada), sí que parece haber una práctica que ha de ser emprendida, o un camino que hay que recorrer, para poder reencontrar o reconocer (es decir, conocer de nuevo) nuestro yo esencial y, sobre todo, para acceder a la paz y felicidad que le son innatas.

Así pues, como concesión compasiva a la creencia de ser un yo o una entidad temporal y finita, la enseñanza no-dual, en la mayoría de los casos, fomenta la práctica de la meditación bajo la forma de la auto-indagación o de la auto-rendición (la entrega de uno mismo).

En muchas expresiones contemporáneas de la no-dualidad esta cuestión se malinterpreta o no se entiende bien. Este tipo de enseñanzas, con el fin de acomodar la experiencia del sufrimiento y seguir manteniendo una perspectiva aparentemente iluminada, proclaman que “todo sufrimiento aparece en la conciencia, pero no hay nadie aquí que sufra y, por consiguiente, tampoco hay nada que hacer”.

 

“No hacer nada no es una opción para alguien que se considera a si mismo un ser separado.

 

En esta clase de afirmaciones, la enseñanza no-dual se emplea para lo mismo que antes se usaban los objetos, las sustancias, las actividades, los estados mentales y las relaciones; es decir, para distraer de su sufrimiento al ser aparentemente separado. O, dicho de otro modo, el yo separado se ha apropiado de la enseñanza no-dual y la está usando para perpetuar su propia existencia ilusoria.

Si estamos sufriendo, sería mejor ser honestos con nosotros mismos e investigar quién es ese que sufre. Al fin y al cabo, si estamos sufriendo, entonces también estamos, por definición, buscando. No hacer nada no es una opción para alguien que se considera a si mismo un ser separado.

Para tal individuo únicamente hay dos posibilidades: o bien tratar de encontrar un alivio temporal en objetos, sustancias, actividades, estados mentales y relaciones; o bien buscar la fuente del sufrimiento dentro de sí mismo mediante la auto-indagación o la auto-investigación, lo que conduce de forma natural a la auto-entrega y a “morar en uno mismo”.

 

“La meditación es lo que somos, no lo que hacemos.”

 

Por lo tanto, la meditación, la auto-indagación o la oración contemplativa les parecerá a la mayoría de las personas, al menos inicialmente, una actividad que ellos mismos practican como individuos separados e independientes, y solo gradualmente, a medida que su comprensión vaya madurando y su práctica se vaya perfeccionando, la auto-indagación irá dando paso a la auto-rendición, a “morar” o descansar en nosotros mismos (en nuestro verdadero ser).

Es decir, solo de forma gradual (en la mayoría de los casos) irá quedando claro que la meditación es lo que somos, no lo que hacemos, y que el yo separado o la mente finita es lo que hacemos, no lo que somos.

 

“No es posible hacer ningún esfuerzo para ser nosotros mismos.”

 

Hasta que esto no se reconozca, nos seguirá pareciendo que la meditación requiere un esfuerzo, y si este es el caso, deberíamos hacer dicho esfuerzo mientras nos lo sigamos pareciendo.

Con el tiempo, llegará un momento en el que veremos con claridad que no es posible hacer ningún esfuerzo para ser nosotros mismos, para conocernos a nosotros mismos (pues tan solo podemos hacer un esfuerzo para ser o conocer algo aparentemente distinto de nuestro propio ser) , y en ese momento nuestro esfuerzo llegará espontáneamente a su fin.

 

– Rupert Spira

 

Fuente: SerLibreMente


lunes, 23 de enero de 2023

ES URGENTE NO HACER NADA.

 

 


Esta claro para todos que el nivel actual de crecimiento material de desarrollo material no es sostenible. Yin yang y tai chi chuan proponen como solucion la adopcion a nivel mundial de tres dias de inactividad a la semana, no queremos decir con esto que los negocios deben cerrar tres dias a la semana, sino que todas las personas deben disfrutar de tres dias de inactividad por semana laboral. Los negocios, SIEMPRE abiertos, incluso por la noche.

Este escenario reduciria nuestra efectividad de destruction del medio, crearia empleos etc, pero su mayor beneficio seria el rebajar el nivel de estres colectivo.

Las personas dispondrian de tiempo libre para dedicar a su desarrollo personal y para la practica del juego, tan necesario para la salud mental. Uno de los tres dias libres deberia dedicarse al servicio de la comunidad. Repoblación forestal; Hoteles Públicos Gratuitos; Organización de Fiestas; Cuidado de Enfermos; Juegos con los Niños y Ayuda Personal a los Necesitados son actividades que no polucionan demasiado y que deben ser practicadas por todos los humanos al menos una vez a la semana.

¿Utópico? : No. Muchas comunidades en paises desarrolladas estan ya organizadas asi. Es, no solo posible sino que imprescindible.

TENEMOS que reducir nuestro nivel de crecimiento actual. Y esta es una de las mas sencillas formas de conseguirlo.

Naturalmente acompañandolo de medidas como la libertad de jubilacion, la opertura y gratuidad de las universidades y hospitales y la creacion de un senado mundial, retiro para politicos honestos.

Y, conociendo como nos conocemos, Este senado deberia controlar a un ejercito profesional y unico, integrado al principio por los ejercitos nacionales.

Es urgente que reduzcamos nuestro nivel de actividad. Personalmente puedes empezar contigo mismo. Colectivamente puedes apoyar a los grupos que veas inclinados en este sentido.

Y, comienza a practicar la meditación cada día.

 

Fuente: Ocho Gulaab

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...