viernes, 20 de mayo de 2016

El libro de los secretos (Deepak Chopra) 4º SECRETO




Ya eres lo que deseas ser

Secreto 4
A los 21 años, cuando estudiaba medicina en Nueva Delhi, tuve que elegir entre dos tipos de amigos. Los del tipo materialista se levantaban al mediodía y asistían a fiestas en las que se bebía Coca-Cola y se bailaba al compás de los discos de los Beatles. Habían descubierto los cigarrillos y las mujeres, así como la manera de beber alcohol de contrabando. 
Los del tipo espiritual se levantaban al amanecer para ir al templo (aproximadamente a la hora en que los materialistas regresaban tambaleándose a sus casas y sufriendo la resaca), comían arroz en un plato y bebían agua o té, normalmente en el mismo tazón. En ese momento no me parecía extraño que todos los materialistas fuéramos hindúes y que todos los del tipo espiritual fueran occidentales. Los hindúes ansiábamos salir de casa e ir a algún lugar en el que hubiera Coca-Cola, buen tabaco y whisky a bajo precio y en abundancia. 
Los occidentales no dejaban de preguntar dónde se hallaban los santos de India, aquellos que podían levitar y curar leprosos con sólo tocarlos. Yo me uní a los materialistas, de los que había muchos en mi clase. 
Ninguno de los nacidos en India se consideraba un buscador espiritual. Hoy no elegiría entre dos tipos de personas; todos somos buscadores. Buscar significa ir en pos de algo. 
La búsqueda de mis condiscípulos hindúes era la más fácil, pues obtener dinero y objetos finos es fácil; por el contrario, los occidentales de tipo espiritual casi nunca encontraban al santo que buscaban. Yo pensaba que esto se debía a lo escasos que son los santos, pero ahora me doy cuenta de que lo que derrotaba su sed de una vida superior era la búsqueda en sí. Las tácticas que obtienen whisky y discos de los Beatles fracasan miserablemente cuando se va en pos de la santidad. 
Aquí el secreto espiritual es éste: tú eres lo que estás buscando. Tu conciencia proviene de la unidad. En lugar de buscar fuera de ti mismo, encuentra la fuente de la unidad y comprende lo que eres. “Búsqueda” es una palabra que se utiliza frecuentemente en relación con la espiritualidad, y muchos se enorgullecen de llamarse buscadores. Con frecuencia son los mismos que alguna vez persiguieron vehementemente dinero, sexo, alcohol o trabajo, y ahora esperan encontrar con la misma intensidad adictiva a Dios, el alma o el ser superior. 
El problema es que la búsqueda parte de una premisa errónea. No me refiero a la creencia de que el materialismo es corrupto y la espiritualidad pura. Es cierto que el materialismo puede volverse una obsesión, pero lo importante es que la búsqueda está condenada al fracaso porque te conduce fuera de ti. 
Da lo mismo que el objetivo sea Dios o el dinero. 
Una búsqueda productiva exige desechar la idea de ganar un trofeo. Esto significa actuar sin la esperanza de alcanzar un yo ideal, de llegar a un lugar mejor del que saliste. 
Partes de ti y en ti están todas las respuestas. Debes desechar la idea de ir desde A hasta B. No hay distancia que recorrer: la meta no está en otro sitio. 
También debes desechar conceptos establecidos como alto y bajo, bien y mal, sagrado y profano. La realidad única incluye todo en su maraña de experiencias, y lo que buscamos es a quien experimenta, a quien está presente independientemente de cuál sea la experiencia. Pensando en las personas que se esfuerzan por erigirse en modelos de virtud, alguien acuñó la acertada expresión “materialismo espiritual”, que alude al traslado de los valores que operan en el mundo material al mundo espiritual. 
Materialismo espiritual. 
Errores del buscador. 
Definir una meta. 
Luchar por alcanzarla.
Seguir el camino de otro. ‰ 
Esforzarse por mejorar su persona. ‰ 
Establecer límites temporales. ‰ 
Esperar milagros. 
La mejor manera de ser un buscador auténtico es evitar estos escollos. No definas una meta. El crecimiento espiritual es espontáneo, Los acontecimientos significativos se presentan de improviso, igual que los nimios . 
Una sola palabra puede abrir tu corazón; una sola mirada puede decirte quién eres en realidad. La conciencia no se alcanza mediante un plan; más bien es como armar un rompecabezas sin conocer la imagen que forma. 
Los budistas tienen un dicho: “Si en el camino encuentras a Buda, mátalo”. Esto significa que si estás representando un guión espiritual escrito con anterioridad, más vale que lo entierros. Lo único que puedes concebir son imágenes, y las imágenes no son la meta. No te esfuerces por alcanzar la meta. Si hubiera una recompensa espiritual al final del camino — una olla llena de oro, las llaves del cielo— todos lucharíamos por obtenerla. Valdría la pena cualquier empeño. 
Pero, ¿sirve de algo que un niño de dos años se esfuerce por cumplir tres? No, porque el desarrollo surge del interior. 
No hay una remuneración económica sino una nueva persona. Lo mismo ocurre con el desarrollo espiritual: es tan natural como el crecimiento del niño, pero no en el plano fisiológico sino en el de la conciencia. No sigas el camino de otro. 
Hubo un tiempo en que creí que para alcanzar la iluminación debía meditar durante el resto de mi vida utilizando cierto manirá. Estaba siguiendo un mapa trazado miles de años atrás por los sabios de la mayor tradición espiritual hindú. 
Pero hay que tener cuidado: seguir el mapa de otro puede habituarte a los pensamientos rígidos, los cuales, aun cuando se refieren al espíritu, no favorecen la libertad. 
Recoge enseñanzas de todas partes. Sé fiel a las que te ayudan a progresar y mantente abierto a los cambios. 
No intentes mejorar tu persona. 
El progreso personal nos ayuda a superar situaciones negativas como depresión, soledad e inseguridad. Sin embargo, si buscas a Dios o la iluminación porque quieres liberarte de la depresión y la ansiedad, deseas más autoestima o menos soledad, tu búsqueda tal vez no tenga fin. 
En esta área del conocimiento no hay nada escrito. 
Algunas personas sienten un gran progreso conforme su conciencia se expande, pero hace falta un fuerte sentido del yo para confrontar los muchos obstáculos y retos del camino. 
Si te sientes débil o frágil, puedes sentirte aún más débil y frágil al confrontar las energías de las sombras en tu interior. 
La conciencia expandida tiene un costo —debes renunciar a tus limitaciones— y para quien se siente víctima, esa limitación es tan obstinada que el progreso espiritual es muy lento.
Mientras haya un conflicto en tu interior habrá un gran obstáculo en tu camino. Lo más conveniente es buscar ayuda en el nivel donde está el problema. 
No establezcas límites temporales. 
He conocido a innumerables personas que renuncian a la espiritualidad porque no alcanzan sus metas con la suficiente rapidez. “Le dediqué diez años. ¿Qué puedo hacer? La vida es corta. A otra cosa.” Lo más seguro es que estos guerreros de fin de semana hayan dedicado sólo un año o un mes a recorrer el camino, y que la ausencia de resultados los haya desanimado. La mejor manera de evitar decepciones es no establecer límites temporales, aunque a muchas personas esto les resta motivación. Pero la motivación no los iba a llevar a su meta. Por supuesto, se requiere disciplina para meditar regularmente, asistir a clases de yoga, leer textos inspiradores y mantener presente nuestra visión. 
Para adquirir el hábito de la espiritualidad hace falta dedicación. Pero si nuestra visión no se despliega cada día, inevitablemente nos distraeremos. En vez de establecer límites temporales, procúrate apoyo para el crecimiento espiritual mediante maestros personales, grupos de diálogo, compañeros que compartan el sendero contigo, retiros regulares, un diario. Serás menos susceptible a las decepciones. 
No esperes milagros. 
No importa cómo definas milagro: la aparición repentina del amor perfecto, la cura de una enfermedad mortal, ser ungido por un gran líder espiritual, el éxtasis perpetuo. Quien espera un milagro deja a Dios todo el trabajo: distingue entre nuestro mundo y el mundo sobrenatural, y espera que algún día éste repare en él. Como sólo hay una realidad, tu tarea es ir más allá de las fronteras de la división y la separación. 
La expectativa de milagros perpetúa las fronteras y te mantiene lejos de Dios, conectado a él sólo por ilusiones. 
Si salvas los escollos del materialismo espiritual te sentirás menos tentado a perseguir metas imposibles. 
Esta clase de persecución comenzó cuando las personas se convencieron de que Dios reprueba lo que hacemos y espera de nosotros un comportamiento ideal. 
Resulta difícil imaginar un Dios, por amoroso que sea, que no se sienta decepcionado, enojado» deseoso de vengarse o indignado cuando no estamos a la altura de ese ideal. 
Las personalidades espirituales más importantes de la historia no sólo fueron cabalmente buenos, también cabalmente humanos. Aceptaban, perdonaban y evitaban juzgar. 
Creo que la forma más elevada del perdón se alcanza al aceptar que la creación está entretejida de manera inexplicable y que toda cualidad imaginable tiene la oportunidad de manifestarse. Necesitamos aceptar de una vez por todas que sólo hay una vida y que cada quien es libre de moldearla mediante sus elecciones. La búsqueda no puede llevarnos de un lugar a otro porque todo está entrelazado. Lo único que siempre será puro y prístino es tu conciencia, una vez que la hayas desbrozado. 
Es mucho mas fácil perpetuar la lucha entre el bien y el mal, lo sagrado y lo profano, nosotros y ellos. 
Pero cuando la conciencia se expande, la pugna de los opuestos se aplaca y surge algo nuevo: un mundo en el que nos sentimos cómodos. El ego te perjudicó al arrojarte a un mundo de contrarios. Éstos siempre están en conflicto —sólo eso saben hacer—, ¿y quién puede sentirse cómodo en medio de un combate? La conciencia ofrece una alternativa más allá de las contiendas. 
Anoche mientras dormía tuve un sueño. 
Las imágenes eran las usuales de un sueño; no las recuerdo bien. De repente percibí la respiración de alguien. Al cabo de un segundo me di cuenta de que era mi esposa, quien se había movido mientras dormía. Yo sabía que se trataba de ella, y también que yo estaba soñando. 
Por un instante estuve en ambos mundos, y finalmente desperté. Sentado en la cama, tuve la extraña sensación de que la irrealidad de los sueños carecía de sentido. 
La vigilia es más real que ellos sólo porque así lo hemos decidido. De hecho, el sonido de la respiración de mi esposa está en mi cabeza, esté soñando o despierto. 
¿Cómo puedo distinguir un estado de otro? Alguien más debe estar viendo: un observador que no está despierto, dormido ni soñando. La mayor parte del tiempo estoy tan inmerso en esos estados que no tengo otra perspectiva. 
El observador silencioso es la versión más simple de mí, la que simplemente es. Si eliminas todas las distracciones de la vida, lo que queda eres tú. 
Esta versión de ti no tiene que pensar ni soñar; no necesita dormir para sentirse descansado. 
Es muy gratificante encontrarla porque vive en un estado de paz, por encima del bullicio y ajena a la batalla de los contrarios. Cuando buscamos estamos respondiendo al llamado silente y sereno de este nivel de nosotros mismos. Buscar es en realidad una manera de recuperarnos.
Pero para recuperarnos es necesario acercarnos lo más posible a cero. La realidad es, en esencia» existencia pura. 
Reúnete contigo ahí y podrás crear lo que quieras. El “yo soy” contiene todo lo necesario para hacer un mundo, aunque en sí no es más que un testigo silencioso. 
Ya has realizado el ejercicio de mirar una rosa y reducirla desde el estado físico hasta el de energía vibrando en el vacío. La segunda parte del ejercicio consistió en comprobar que tu cerebro puede descomponerse del mismo modo. 
Entonces, cuando vemos una rosa, ¿es la nada contemplando a la nada? Así parece, pero el fenómeno real es más sorprendente: estás mirándote a ti mismo. 
Una parte de tu conciencia, la que llamas “yo”, está mirándose en la forma de una rosa. 
Ni el objeto ni el observador tienen un núcleo físico. 
No hay una persona dentro de tu cabeza; sólo un remolino de agua, sal, azúcar y algunas otras sustancias químicas como potasio y sodio. Este remolino —el cerebro— está siempre fluyendo, por lo que cada experiencia viaja por corrientes y remolinos tan rápidos como un río de montaña. 
Entonces, si el observador silencioso no está en el cerebro, ¿dónde está? Los neurólogos han identificado pautas y ubicaciones para todos los estados de ánimo posibles; sin importar cuál esté experimentando la persona —depresión, euforia, creatividad» alucinación, amnesia, parálisis, deseo sexual o cualquier otro—, el cerebro presenta una pauta característica de actividad distribuida en varios sitios. 
Sin embargo, no hay ubicación ni pauta para quien tiene esas experiencias: podría no estar en ningún lugar, al menos en ninguno que la ciencia pueda identificar. No podemos sino sentirnos enormemente emocionados. Que el tú real no esté en tu cabeza significa que estás en libertad, igual que la conciencia. 
Esta libertad es ilimitada: puedes crear lo que sea porque estás en cada átomo de la creación. Sea cual sea el deseo de tu conciencia, la materia obedecerá. En efecto, tú estás primero y el mundo después. 
Puedo escuchar los gritos airados de quienes afirman que los creyentes de hoy se sienten más poderosos que Dios, quienes en vez de acatar sus leyes definen el mundo a su antojo. 
Esta crítica tiene algo de verdad, pero debe contextualizarse. Piensa en un bebé que ha gateado durante varios meses y descubre de repente un nuevo modo de desplazarse llamado caminar. Todos hemos visto a un niño que descubre sus piernas: su rostro refleja una combinación de inestabilidad y de- terminación, inseguridad y alegría. “¿Podré hacerlo? ¿Será mejor seguir gateando como hasta ahora?” 
Lo que vemos en la cara del niño son los mismos sentimientos encontrados de quien se encuentra en una encrucijada espiritual. En ambos casos, todo resulta desconocido. 
El cerebro motiva al cuerpo, el cuerpo transmite información inesperada al cerebro, acciones inéditas empiezan a surgir de la nada, y aunque toda la situación resulta amenazante, la excitación nos impulsa: “No sé a dónde voy, pero debo llegar”. Todas las experiencias ocurren en el caldero burbujeante de la creación. 
Cada momento de la vida lanza al cuerpo a una mezcla inestable de mente, emociones, percepciones, conductas y sucesos externos. Tu atención es atraída en todas direcciones. En un momento de despertar espiritual, el cerebro está tan confundido, feliz, inseguro, intranquilo y sorprendido como el bebé que descubre sus piernas. Pero en el nivel del testigo» esta confusa mezcla resulta totalmente diáfana: todo es uno. 
Piensa de nuevo en el bebé. Cuando avanza vacilante, el mundo se tambalea con él. No hay lugar firme donde plantarse ni oportunidad de decir: “Tengo el control. 
Esto saldrá tal como lo planeo”. El bebé no tiene más remedio que sumergirse en un mundo pictórico de nuevas dimensiones. ¿Es posible vivir de esta manera, sumergiéndonos en nuevas dimensiones a cada momento? No; es necesario encontrar la estabilidad. Desde la infancia la hemos hallado en el ego, imaginando un  “yo” invariable que tiene el control o al menos intenta poseerlo. Pero hay algo mucho más estable: el testigo.
Encuentra al testigo silencioso 
Cómo buscar en tu interior. 
1. Sigue el flujo de la conciencia. 
2. No resistas a lo que ocurre dentro. 
3. Ábrete a lo desconocido. 
4. No censures ni niegues lo que sientes. 
5. Ve más allá de ti mismo. 
6. Sé auténtico, expresa tu verdad. 
7. Haz del centro tu hogar. 
Sigue el flujo. La frase “sigue tu sueño” se ha convertido en una máxima para muchas personas. El principio que la sustenta es que la mejor guía para el futuro es aquello que produce mayor alegría a una persona. 
Una guía aún más confiable es seguir tu conciencia conforme se desarrolla. En ocasiones, ésta no se identifica con la alegría o con nuestro sueño. 
Tal vez descubras una necesidad oculta de sentir pesar o una sensación persistente de malestar o descontento con las limitaciones de tu vida actual. 
Pero la mayoría de las personas no siguen estas señales; buscan mentes externas de felicidad y piensan que su sueño está en ellas. En cambio, si sigues tu conciencia descubrirás que abre un sendero a través del tiempo y el espacio. 
La conciencia no puede desarrollarse sin desarrollar también los sucesos externos que la reflejan. 
Así se vinculan deseo y propósito: si sigues tu deseo, el propósito se revela. Hay un flujo que vincula los sucesos desconectados, y tú eres ese flujo. 
Cuando eras niño, el flujo te llevó de una etapa de desarrollo a la siguiente; ahora puede hacer lo mismo. 
Nadie puede predecir tu siguiente etapa, ni siquiera tú. 
Pero si estás dispuesto a seguir el flujo, el camino te acercará al testigo silencioso, quien reside en la fuente de todos tus deseos. No resistas a lo que ocurre. Es imposible ser nuevo y viejo al mismo tiempo, pero todos queremos ser los mismos a la vez que realizamos cambios. Ésta es la fórmula perfecta para atascarse. Con el fin de buscar tu verdadero yo debes abandonar imágenes antiguas de ti mismo. 
Es irrelevante si te agrada quién eres o no. Una persona con autoestima elevada y logros sobresalientes está atrapada por igual en la guerra de contrarios. De hecho, estos individuos suelen pensar que están ganando esa guerra para el lado “bueno”. La parte de ti que se ha liberado de todas las batallas es el testigo. Si quieres encontrarlo» más vale que te prepares: los viejos hábitos centrados en ganar y perder, ser aceptado o rechazado, sentirse en control o disperso, empezarán a cambiar. No te resistas a este cambio; te estás despojando de los adornos del ego y adquiriendo un nuevo sentido del yo. 
Ábrete a lo desconocido. 
Este libro, dedicado al misterio de la vida, vuelve continuamente a lo desconocido. Lo que crees que eres no es real sino una mezcla de sucesos pasados, deseos y recuerdos. Esta mezcolanza tiene vida propia: avanza por el tiempo y el espacio experimentando sólo lo que ya conoce. 
Una experiencia nueva no es nueva en realidad; es un leve giro de sensaciones bien conocidas. 
Abrirte a lo desconocido significa arrancar de raíz tus reacciones acostumbradas y hábitos. 
Observa cuan frecuentemente las mismas palabras salen de tu boca, las mismas preferencias y aversiones dictan lo que haces con tu tiempo, las mismas personas hacen de tu vida una rutina. Toda esta familiaridad es como una concha. 
Lo desconocido está fuera de ella, y para encontrarlo debes estar dispuesto a recibirlo. 
No censures ni niegues lo que sientes. 
En la superficie, la vida cotidiana es mucho más cómoda que nunca. No obstante, las personas aún llevan vidas de silenciosa desesperación. La fuente de ésta es la represión, la sensación de que no podemos ser lo que queremos ser, sentir lo que queremos sentir, hacer lo que queremos hacer. 
Un creador no debe estar limitado de esta manera. 
Ninguna autoridad ejerce esta represión sobre ti; es totalmente autoimpuesta. 
Cada parte de ti que no puedes enfrentar levanta una barrera entre tú y la realidad. 
Y sin embargo, las emociones son totalmente privadas. 
Sólo tú sabes cómo te sientes, y cuando dejas de censurar tus emociones, el efecto supera por mucho la simple sensación de bienestar. 
El objetivo no es experimentar sólo emociones positivas. 
La libertad no se alcanza sintiéndose bien; se alcanza siendo fiel a uno mismo. Todos tenemos deudas emocionales con el pasado, en la forma de sentimientos que no pudimos expresar. 
El pasado no quedará atrás mientras estas deudas no estén saldadas. No debes volver con la persona que te hizo enojar o asustó, con la intención de modificar el pasado. 
Para esa persona, el impacto no será el mismo que para ti. 
El propósito de cancelar las deudas emocionales es encontrar tu lugar en el presente. 
El ego tiene un repertorio de racionalizaciones para coartar tu libertad emocional: ‰ 
No soy el tipo de persona que tiene esos sentimientos. ‰ 
Debería superarlo. ‰ 
A nadie le interesa saber de estos sentimientos. ‰ 
No tengo derecho a sentir dolor; no es justo para los demás. ‰ Sólo abriré viejas heridas. ‰ 
Lo pasado, pasado. 
Si te sorprendes diciendo cosas así para evitar enfrentar sentimientos dolorosos, puede que logres mantenerlos reprimidos. Pero cada sentimiento oculto y bloqueado es como un pedazo de conciencia congelada. 
Mientras no se derrita, seguirás diciendo “Yo soy este dolor” aunque te rehúses a verlo: te tiene en sus garras. 
Éste es otro obstáculo que debe disolverse entre tú y el testigo silencioso. Debes dedicar tiempo y atención, sentarte con tus sentimientos y permitirles decir lo que deben decir. 
Ve más allá de ti mismo. Sí habitas un yo estable y fijo puedes creer que has logrado algo positivo. 
Las personas suelen decir: “Ahora me conozco a mí mismo”. Lo que en realidad conocen es una imitación de un yo real, una colección totalmente histórica de hábitos, etiquetas y preferencias. 
Debes ir más allá de esta identidad creada por ti mismo, para hallar la fuente de energía nueva. 
El testigo silencioso no es un segundo yo. 
No es un como traje nuevo que cuelgues en el clóset y te pongas para remplazar el traje raído que has desgastado. 
El testigo es una sensación del yo que está más allá de las fronteras. Hay un poema impresionante del gran poeta bengalí Rabindranath Tagore en el que imagina cómo será morir. 
Él tiene una profunda intuición de que será como una piedra derritiéndose en su corazón: La piedra se derretirá en lágrimas porque no puedo permanecer cerrado a ti por siempre no puedo escapar sin ser conquistado. Desde el cielo azul un ojo mirará hacia abajo para convocarme en silencio. 
A tus pies recibiré la muerte completa. 
Para mí, es la descripción perfecta de ir más allá de uno mismo. Pese a haber vivido con una parte dura en el corazón, no puedes evitar tu yo real. Es el ojo silencioso que mira hacia abajo. (En vez de decir “recibiré la muerte”, el poeta pudo decir “recibiré la libertad” o “recibiré la alegría”) ir más allá de uno mismo significa tomar conciencia, con determinación auténtica, de que tu identidad fija es falsa. 
Entonces, cuando el ego te exija ver el mundo desde la perspectiva de “qué hay en él para mí”, podrás liberarte respondiendo: “ese yo no está a cargo ya”. Sé auténtico.
 ¿Por qué se dice que la verdad nos hará libres? 
Las personas son excluidas y castigadas todo el tiempo por decir la verdad. Las mentiras triunfan frecuentemente. 
Un acuerdo cortés para dejar las cosas como están y no hacer olas ha proporcionado dinero y poder a muchas personas. 
Pero “la verdad os hará Libres” no se pensó como consejo práctico. Detrás de las palabras hay una intención espiritual que dice, en esencia: “Tú no puedes liberarte, pero la verdad sí” En otras palabras, la verdad tiene el poder de hacer a un lado lo falso, y con ello, puede liberarnos. 
El propósito del ego es mantenerse en marcha. 
Sin embargo, en los momentos cruciales, la verdad nos habla; nos dice cómo son las cosas en realidad, no todo el tiempo ni para todas las personas, sino en este momento y sólo para nosotros. Debes honrar este impulso si quieres ser libre. Cuando pienso en cómo es un destello de verdad, se me ocurren algunos ejemplos: ‰ 
Saber que no puedes ser lo que otro quiere que seas, sin importar cuánto lo ames. ‰ 
Saber que amas aun cuando da miedo decirlo. ‰ 
Saber que la lucha de otra persona no es tu lucha. ‰ 
Saber que eres mejor de lo que pareces ser. ‰ 
Saber que sobrevivirás. ‰ 
Saber que tienes que seguir tu propio camino. 
Cada oración comienza con la palabra saber porque el testigo silencioso es ese nivel en que te conoces, sin importar lo que otros crean que saben. Decir tu verdad no es lo mismo que vociferar todas las cosas desagradables que no has dicho por miedo o cortesía. 
Estos arrebatos tienen siempre presión y tensión detrás de ellos, están fundados en la frustración, cargan ira y dolor. 
El tipo de verdad que proviene de aquel que sabe es serena; no se refiere al comportamiento de alguien más; nos da claridad sobre quiénes somos. 
Valora estos destellos. 
No puedes hacer que aparezcan pero puedes fomentarlos siendo auténtico y no permitiéndote ser un personaje creado sólo para sentirte seguro y aceptado. 
Haz del centro tu hogar. 
Estar centrado se considera deseable. 
Cuando las personas se sienten distraídas o dispersas, suelen decir: “Perdí mi centro”. 
Pero si no hay una persona dentro de tu cabeza, si el sentido que el ego tiene del yo es ilusorio, ¿dónde está el centro? Paradójicamente, el centro está en todas partes. 
Es el espacio abierto que no tiene fronteras. 
En vez de pensar en tu centro como un lugar definido (del modo en que las personas señalan su corazón como el asiento del alma) permanece en el centro de la experiencia. 
La experiencia no es un lugar; es un foco de atención. 
Puedes vivir ahí, en el punto fijo alrededor del cual todo gira. Estar descentrado es perder concentración, apartar la mirada de la experiencia o bloquearla. 
Estar centrado es como decir: “Quiero encontrar mi hogar en la creación”. Te relajas y adoptas el ritmo de tu propia vida, lo cual prepara el escenario para encontrarte a ti mismo en el nivel más profundo. 
No puedes llamar al testigo silencioso pero puedes acercarte a él rehusándote a perderte en tu propia creación. 
Cuando me descubro eclipsado por algo, recurro a unos sencillos pasos: ‰ 
Me digo: “Aunque esta situación me perturba, yo soy más que cualquier situación”. ‰ 
Respiro profundamente y centro mi atención en lo que mi cuerpo está sintiendo. ‰ 
Me veo como lo haría otra persona (de preferencia la persona a la que me estoy resistiendo o frente a la que estoy reaccionando). ‰ 
Tomo conciencia de que mis emociones no son guías confiables hacia lo permanente y lo real. Son reacciones momentáneas, y lo más probable es que hayan nacido del hábito. ‰ 
Si estoy al borde de un arranque de reacciones incontrolables, me alejo.
Como ves, no intento sentirme mejor, ser más positivo, acercarme desde el amor o cambiar mi estado. 
Todos estamos enmarcados por personalidades e impulsados por egos. Las personalidades del ego están entrenadas por el hábito y el pasado; avanzan como motores autopropulsados. 
Si puedes observar el mecanismo en marcha sin quedar atrapado en él, descubrirás que posees una segunda perspectiva siempre serena, alerta, objetiva, sintonizada pero no eclipsada. Ese segundo lugar es tu centro. 
No es un lugar sino un encuentro cercano con el testigo silencioso.  
Deepak Chopra.
http://rosacastillobcn.blogspot.com.es/

jueves, 19 de mayo de 2016

El libro de los secretos (Deepak Chopra) 3º SECRETO (Segunda Parte)



CAMBIA TU REALIDAD PARA ALBERGAR 
EL TERCER SECRETO.
Para encontrar el camino a tu fuente debes permitir que la vida siga el curso que desee. 
Toda experiencia tiene niveles mezquinos y sutiles; éstos son más delicados, vivos y significativos que aquellos. 
A manera de ejercicio, advierte cuando alcances niveles sutiles en tu conciencia, y compáralos con los mezquinos. 
Por ejemplo: ‰Amar a alguien es más sutil que guardarle rencor o rechazarlo. ‰ Aceptar a alguien es más sutil que criticarlo. ‰ Promover la paz es más sutil que fomentar ira y violencia. ‰ 
Ver a alguien sin juzgarlo es más sutil que criticarlo. 
SÍ te permites sentirlo, el aspecto sutil de cada experiencia tranquilizará tu mente y reducirá el estrés, el pensamiento errático y la presión en el nivel emocional. 
La experiencia sutil es pacífica y armoniosa. 
Te sientes en paz; no estás en conflicto con nadie; no hay dramas desproporcionados ni necesidad de ellos. 
Cuando lo hayas identificado, comienza a favorecer el aspecto sutil de tu vida. Valora este nivel de conciencia; sólo si lo haces crecerá. SÍ favoreces los niveles mezquinos, el mundo te devolverá el reflejo de tu percepción y seguirá siendo divisivo, perturbador, estresante y amenazador. 
En el nivel de la conciencia, la elección es tuya: en la diversidad infinita de la creación, cada percepción da origen a un mundo que la refleja. 
Ejercicio 2: meditación Cualquier experiencia que te ponga en contacto con el nivel silencioso de la conciencia puede llamarse meditación. 
Tal vez hayas descubierto espontáneamente alguna rutina que te produzca una paz profunda. Si no, puedes adoptar algunas de las prácticas formales de meditación de las distintas tradiciones espirituales. 
La más sencilla es la que se desarrolla mediante la respiración; Siéntate en silencio y con los ojos cerrados en una habitación iluminada con luz tenue y libre de distracciones (teléfono, llamadas a la puerta). 
Luego de permanecer así unos minutos, toma conciencia de tu respiración. Nota cómo el aire entra de manera suave y natural, y cómo sale de igual manera. 
No intentes modificar el ritmo de tu respiración ni hacerla más profunda o superficial. 
Al concentrarte en tu respiración te sintonizas con la conexión mente-cuerpo, la fina coordinación de pensamiento y prana (energía sutil de la respiración). 
Algunas personas se concentran mejor en su respiración si repiten un sonido: una sílaba al exhalar y otra al inhalar. 
El sonido ah-hum se utiliza tradicionalmente para este propósito. (También puedes adoptar los mantras o sonidos rituales que encontrarás en cualquier libro sobre espiritualidad oriental.) 
Practica esta meditación durante diez o veinte minutos dos veces al día. Notarás que tu cuerpo se relaja. 
Como solemos acumular enormes cantidades de cansancio y estrés, es posible quedarse dormido. No te preocupes si esto ocurre, o si al calmarse tu mente surge una sensación o pensamiento. Confía en la tendencia natural del cuerpo a liberar el estrés. Esta meditación no implica peligro ni produce efectos secundarios negativos en una persona saludable. 
(Un dolor o incomodidad continua podrían ser síntomas de una enfermedad no diagnosticada; si estas sensaciones persisten, consulta al médico.)
El efecto relajante perdurará y te sentirás más consciente de ti mismo. Tal vez comprendas algo de repente o surja súbitamente un momento de inspiración. 
Quizá te sientas más centrado; pueden presentarse chispazos imprevistos de energía o conciencia. Los efectos varían de persona a persona, por lo que debes mantenerte abierto a lo que venga. No obstante, el propósito general de la meditación es el mismo para todos: aprender a relacionarse con la conciencia, el nivel más puro de la experiencia. 
Deepak Chopra.
http://rosacastillobcn.blogspot.com.es/



El libro de los secretos (Deepak Chopra) 3º SECRETO




Cuatro senderos llevan a la unidad

Secreto 3
Los secretos espirituales restantes la mayoría se fundamentan en la existencia de la realidad única. Si aún crees que se trata simplemente de una idea caprichosa, tu experiencia de vida no cambiará. La realidad única no es una idea: es la puerta a una participación totalmente novedosa en la vida. 
Imagina a una persona que no conoce los aviones y sube a uno. Cuando la nave despega, este individuo cae presa del pánico: “¿Qué nos sostiene? ¿Qué pasará si el avión pesa demasiado? El aire no pesa, ¡y el avión está hecho de acero!” 
Hundido en sus percepciones, el pasajero pierde el control y queda atrapado en una experiencia que puede resultar desastrosa. 
n la cabina, el piloto se siente más relajado porque fue entrenado para volar: conoce la nave y los controles que manipula. No hay razón para que sienta pánico, aunque el temor de una falla mecánica siempre está presente. 
De sobrevenir un desastre, estaría fuera de su control. 
Ahora piensa en el diseñador de aviones, quien puede construir cualquier nave con base en principios aerodinámicos. 
Él tiene más control que el piloto porque, si continúa experimentando, puede concebir un avión que jamás se estrelle (quizá un planeador con alerones que no permitan el descenso sin importar el ángulo de vuelo). Esta progresión de pasajero a diseñador simboliza un viaje espiritual. 
El pasajero está atrapado en el mundo de los cinco sentidos; el vuelo se le antoja imposible porque cuando compara el acero y el aire, no puede concebir que aquél se sostenga. 
El piloto conoce los principios de la aerodinámica, los cuales trascienden los cinco sentidos y se basan en una ley más profunda de la naturaleza: el principio de Bernoulli. 
Según éste, el aire que fluye sobre una superficie curva provoca elevación. El diseñador trasciende aún más: manipula las leyes de la naturaleza para obtener el efecto que desea. 
En otras palabras, está más cerca de la fuente de la realidad y no actúa como víctima de los cinco sentidos ni como participante pasivo de la ley natural, sino como cocreador con la naturaleza. 
Tú puedes emprender este viaje pues no sólo es simbólico: el cerebro, que elabora cada visión, sonido, sensación táctil, sabor y olor que experimentas, es una máquina cuántica. Sus átomos están en contacto directo con las leyes naturales y, mediante la magia de la conciencia, convierte cualquier deseo en una señal que envía a la fuente de la ley natural. La definición más simple de conciencia es conocimiento: son sinónimos. 
En cierta ocasión, durante una conferencia de negocios, un ejecutivo me pidió una definición práctica y concreta de conciencia. Pensé contestarle que es imposible definirla, pero dije casi sin querer: “Conciencia es el potencial de la creación”. Pude ver cómo el rostro del ejecutivo se iluminó. 
A mayor conciencia, mayor potencial para crear. 
La conciencia pura, que subyace a todo, es potencial puro. 
Pregúntate: ¿quieres ser víctima de los cinco sentidos o cocreador? Tus opciones son: 
Camino a la creación ‰ 
Dependencia de los cinco sentidos. 
Separación, dualidad” centrado en el ego, vulnerable al miedo, apartado de la fuente, limitado al tiempo y el espacio. ‰ Dependencia de la ley natural. 
Bajo control, menos vulnerable al temor, aprovecha los recursos naturales, inventivo, consciente, explora los límites del tiempo y el espacio. 
Dependencia de la conciencia. 
Creativo, conocimiento profundo de la ley natural, cercano a la fuente, los límites se desvanecen, las intenciones se convierten en resultados trasciende el tiempo y el espacio. Lo único que cambia en el viaje que lleva de la separación a la realidad única es la conciencia. 
Cuando dependes de los cinco sentidos consideras al mundo físico como la realidad primaria. En él, tú quedas en segundo plano porque te ves como un objeto sólido formado por átomos y moléculas. La única función de tu conciencia es observar el mundo que está “allá fuera”. 
Los cinco sentidos son extremadamente engañosos: nos dicen que el sol se levanta por el Oriente y se oculta por el Occidente, que la Tierra es plana, que un objeto metálico no puede sostenerse en el aire. 
El siguiente nivel de conciencia depende de las leyes naturales y se alcanza mediante el pensamiento y la experimentación. 
El observador no se deja engañar: puede descubrir la ley de la gravedad utilizando las matemáticas y la experimentación. (Newton no tuvo que esperar hasta sentarse bajo un árbol y ver caer una manzana; realizó mentalmente un experimento usando imágenes y los números correspondientes.
Einstein siguió el mismo método cuando imaginó el funcionamiento de la relatividad.) 
Cuando el cerebro humano especula sobre las leyes naturales, el mundo material sigue estando “allá fuera”. 
Tenemos más poder sobre la naturaleza, pero si este nivel de conciencia fuera el más elevado (como piensan muchos científicos), Utopía sería un logro tecnológico. 
No obstante, el cerebro no puede prescindir de sí mismo por siempre. Las leyes naturales que mantienen los aviones en el aire también rigen los electrones del cerebro. 
Tarde o temprano debemos preguntarnos: “¿Quién soy” quién realiza estos pensamientos?” Es la pregunta que nos lleva a la conciencia pura. Si vaciamos al cerebro de todo pensamiento -como durante la meditación- descubrimos que la conciencia no está hueca ni es pasiva. 
Más allá de los límites del tiempo y el espacio ocurre un proceso -uno solo-: la creación se crea a sí misma utilizando la conciencia a manera de arcilla. 
La conciencia se convierte en las cosas del mundo objetivo y en las experiencias del mundo subjetivo. 
Si descomponemos cualquier experiencia en sus elementos primordiales, lo que obtenemos son ondas invisibles en el campo cuántico. No hay diferencia, y gracias a un pase mágico supremo, el cerebro humano participa en el proceso creativo. Basta prestar atención y concebir un deseo para poner en marcha la creación. 
Para lograr esto debemos saber qué estamos haciendo. 
La víctima de los cinco sentidos (el hombre pre-científico) y el estudioso de las leyes naturales (científicos y filósofos) son tan creativos como quienes experimentan la conciencia pura (sabios, santos, chamanes, siddhas, brujos), pero creen en limitaciones autoimpuestas. 
Y porque creen en ellas las vuelven realidad. 
Esta es la maravilla y la paradoja del viaje espiritual: sólo adquirirás pleno poder cuando te des cuenta de que has utilizado ese poder todo el tiempo para restringirte. 
Tú eres el prisionero, el carcelero y el héroe que abre la celda, todos a la vez. Nuestro instinto siempre lo supo. 
En los cuentos de hadas hay un vínculo mágico entre víctimas y héroes. La rana sabe que es un príncipe y que basta un toque mágico para volverlo a su forma original. 
En la mayoría de estas historias, la víctima está en peligro y es incapaz de romper el hechizo por sí mismo. 
La rana necesita un beso; la princesa dormida, alguien que atraviese el seto de espinas; Cenicienta, un hada madrina con una varita mágica. En estos cuentos se refleja nuestra creencia en la magia -convicción de las partes más antiguas de nuestro cerebro-, así como el pesar por no dominarla. 
Este dilema ha frustrado a todos los que han querido abrazar
la realidad única. Aun cuando se adquiere sabiduría y comprobamos que nuestro cerebro produce todo lo que nos rodea, resulta difícil localizar el interruptor que pone en marcha la creación. Pero es posible hacerlo. 
Detrás de cada experiencia hay alguien que experimenta y sabe qué está ocurriendo. Si logro colocarme en el lugar de quien experimenta, estaré en el punto fijo alrededor del cual gira el mundo. El proceso para llegar ahí comienza aquí y ahora. 
Las experiencias se manifiestan en una de cuatro formas: sentimiento, pensamiento, acción o, simplemente, sensación de ser. 
Hay momentos inesperados en los cuales quien experimenta posee con mayor viveza estas cuatro formas. 
Cuando esto ocurre sentimos un cambio, una ligera diferencia respecto a la realidad ordinaria. 
La siguiente es una lista de esos cambios sutiles tomados de una libreta que llevé conmigo durante varias semanas: 
SENTIMIENTOS: 
Un sentimiento de ligereza en mi cuerpo.
Una sensación de fluidez en mi cuerpo. 
La sensación de que todo está bien, de que ocupo un lugar en el mundo. 
Una sensación de tranquilidad absoluta. 
La sensación de detenerme, de manera similar a un automóvil. La sensación de aterrizar en un lugar suave y seguro. 
La sensación de que no soy lo que parecía ser, que he estado representando un papel que no corresponde a mi verdadero yo. La sensación de que hay algo más allá del cielo o detrás del espejo. 
PENSAMIENTOS: 
“Sé más de lo que creo saber.” “Necesito descubrir qué es real” “Necesito descubrir quién soy en realidad “ Mi mente es menos inquieta; quiere tranquilizarse. Mis voces interiores se han vuelto silenciosas. MÍ diálogo interno se ha detenido de súbito. 
ACCIONES:
Siento de repente que mis actos no me pertenecen. 
Siento un poder mayor que actúa por mi conducto. 
Mis acciones parecen simbolizar quién soy y por qué estoy aquí. Estoy actuando con integridad total. 
Renuncié al control y aquello que quise simplemente vino a mí. Renuncié a la lucha, y en vez de que las cosas se derrumbaran, mejoraron. 
Mis acciones son parte de un plan que no puedo distinguir pero sé que existe. 
SENSACIONES DE SER: 
Me doy cuenta de que estoy protegido. ‰ 
Me doy cuenta de que mi vida tiene un propósito”, de que soy importante. ‰ Percibo que los sucesos aleatorios no son tales sino que representan pautas sutiles.
Me doy cuenta de que soy único. ‰ Me doy cuenta de que la vida se hace cargo de sí misma. ‰ Me siento atraído al centro de las cosas. ‰ Me doy cuenta y me maravillo de que la vida es infinitamente valiosa.
Esta lista parece abstracta porque todo se refiere a la conciencia. 
No registré ninguno de los miles de pensamientos, sentimientos y acciones que se referían a cuestiones externas. 
Como cualquier persona, yo estaba pensando en mi próxima cita o apresurándome para llegar a ella, atrapado en el tránsito, sintiéndome feliz o malhumorado, confuso o seguro, concentrado o distraído. 
Todo es como el contenido de una maleta mental que llenamos con miles de asuntos, pero la conciencia no es la maleta ni lo que guardamos en ella. La conciencia sólo es ella misma: pura, viva, alerta, silente y llena de potencial. 
En ocasiones experimentamos ese estado de pureza y surge alguno de los indicios mencionados u otro similar. 
Algunos son palpables; surgen como sensaciones innegables en el cuerpo. Otros brotan en un nivel más sutil que es difícil describir. Un destello de algo atrapa repentinamente nuestra atención. Cualquiera de estas señales es un hilo que puede conducirte más allá de pensamientos, sentimientos o acciones. Si sólo hay una realidad, todas las pistas deben llevar al sitio donde las leyes de la creación actúan libremente: la conciencia pura. 
Una vez que tienes un indicio prometedor, ¿cómo puedes liberarte del control del ego? El ego defiende encarnizadamente su visión del mundo, y todos sabemos cuan vagas y fugaces son las experiencias que no se adaptan a nuestro sistema de creencias. 
Sir Kenneth Clark, reconocido historiador inglés de arte, relata en su autobiografía la Revelación que tuvo cuando estaba en una iglesia: supo con absoluta certeza que una presencia omnipresente lo llenaba. Percibió, más allá del pensamiento, una realidad sublime, luminosa, amorosa y sagrada. 
En ese momento tuvo que elegir entre seguir esta realidad trascendental o volver al arte. 
Prefirió el arte, sin remordimientos. 
Aunque incomparable con aquella realidad más elevada, éste era su amor terrenal. Eligió una de dos infinitudes: la de los objetos bellos sobre la conciencia invisible. (Hay una ingeniosa caricatura que muestra dos señales en la bifurcación de un sendero. 
Una apunta hacia “Dios” y la otra hacia “Debates sobre Dios”. En este caso podríamos cambiarlas por “Dios” y “Pinturas de Dios”.) Muchas personas han hecho elecciones similares. 
Para que el mundo físico que conoces sucumba uno de los indicios debe expandirse. Los hilos de la experiencia deben urdir una nueva pauta pues, como hebras independientes, son demasiado frágiles para competir con el drama de placer y dolor al que estamos habituados. 
Revisa de nuevo la lista. Los límites entre las categorías son difusos. Entre sentir que estoy seguro y saber que estoy seguro, por ejemplo, hay una diferencia mínima. 
Puedo actuar como si tuviera la certeza de estar a salvo hasta que compruebo, sin lugar a dudas, que mi existencia ha estado segura desde que nací. 
Es lo que significa urdir una nueva pauta. 
Puedo tramar conexiones similares con cualquier ítem de la lista. Al conectar pensamiento, sentimiento, acción y ser, quien experimenta se hace más real; aprendo a colocarme en su lugar. Entonces pongo a prueba esta nueva realidad y verifico sí tiene la fuerza suficiente para remplazar una imagen antigua y obsoleta de mí. 
Te propongo que hagas una pausa y pongas esto en práctica. Elige algún ítem significativo -una sensación o pensamiento que recuerdes- y conéctalo con las demás categorías. 
Por ejemplo: “Me doy cuenta de que soy único”. 
Esto significa que no existe nadie exactamente como tú. ¿Qué sentimiento corresponde a ese descubrimiento? Quizá uno de fortaleza y amor propio, o de ser como una flor con aroma” forma y color únicos. También sientes que destacas y estás orgulloso de ello. De aquí puede surgir el pensamiento: “No tengo que imitar a otras personas”, que te libera de las opiniones de los demás sobre ti. Asimismo surge el deseo de actuar con integridad, de mostrar al mundo que sabes quién eres. En consecuencia de una pequeña sensación emerge una pauta completamente nueva: has encontrado el camino de la conciencia expandida. 
SÍ exploras cualquier atisbo de la conciencia comprobarás cuan rápido se expande; un solo hilo te llevará a un exuberante tapiz. Pero esta metáfora no explica cómo cambiar la realidad. 
Para dominar la conciencia pura debes aprender a vivirla. Cuando una experiencia es tan poderosa que nos motiva a cambiar las pautas de nuestra vida, la llamamos revelación. 
El valor de una revelación no reside en lo novedoso o emocionante de la experiencia. 
Imagina que vas caminando por la calle y te cruzas con un extraño. Sus ojos se encuentran y por alguna razón se establece una conexión. No es sexual o romántica; ni siquiera sospechas que esta persona pudiera significar algo en tu vida. 
La revelación te dice que tú eres ese desconocido, tu experiencia se funde con la de él. 
Puedes llamarlo sentimiento o pensamiento, no importa; lo revelador es la expansión súbita. Eres lanzado fuera de tus estrechos límites, al menos por un instante, y eso es lo que cuenta. Has vislumbrado otra dimensión. 
Comparada con el hábito de encerrarte tras las murallas del ego, esta nueva dimensión es más libre y ligera. 
Tienes la sensación de que no cabes en tu cuerpo. 
Otro ejemplo: cuando contemplamos a un niño jugando, completamente abstraído y despreocupado, es difícil no sentirnos sacudidos. ¿No es cierto que su inocencia parece palpable en ese momento? ¿Puedes sentir -o anhelas sentir la dicha del juego? ¿No te parece que el cuerpecito del niño es frágil como una pompa de jabón, pero que estalla con la fuerza de la vida, de algo inmenso, eterno, invencible? 
En un fascinante texto hindú titulado Sufras de Shiva, que data de hace cientos de años, es posible encontrar listas similares de revelaciones. Cada una es un atisbo de libertad y confronta de manera directa a quien experimenta sin interferencias: contemplamos a una mujer hermosa y de repente vemos la belleza, miramos hacia el cielo y de súbito vemos el infinito. Ninguna persona, por más estrecha que sea tu relación con ella, puede descifrar el significado de tus revelaciones. 
El secreto reside única y exclusivamente en ti. 
En el título de la obra mencionada, las palabras sufra y Shiva significan hilo y Dios, respectivamente. 
Es decir, son las hebras que conducen a la fuente eterna. 
Los Sufras de Shiva tienen un contexto más amplio que requiere seguir el camino abierto por una revelación. 
Según la tradición védica, cada persona elige entre cuatro caminos que corresponden a sentimiento, pensamiento, acción y ser. A estos caminos se les llamó yoga, palabra sánscrita que significa “unión”, debido a que la unidad -la fusión con la realidad única- era su meta. 
Con el tiempo, los yogas se utilizaron para definir el sendero adecuado al temperamento de cada persona, aunque de hecho es posible seguir varios o todos a la vez: 
Bhakti yoga lleva a la unidad mediante el amor a Dios. 
Karma yoga lleva a la unidad mediante la acción desinteresada. Jyana yoga lleva a la unidad mediante el conocimiento. 
Raja yoga lleva a la unidad mediante la meditación y la renunciación. 
El nombre del cuarto camino significa literalmente “camino regio a la unión”. Este elogio se debe a la creencia de que la meditación trasciende los otros tres caminos. Pero el cuarto camino también es inclusivo: al seguirlo recorremos los cuatro a la vez. La meditación va directamente a la esencia del ser, y esa esencia es la que el amor a Dios, la acción desinteresada y el conocimiento pretenden alcanzar. 
Estos caminos no son exclusivos de Oriente. 
Los yogas fueron las semillas, los medios que pusieron la unidad a nuestro alcance. Todos podemos seguir el camino del sentimiento porque todos tenemos sentimientos. 
Ocurre lo mismo con pensamiento, acción y ser. 
El yoga propone que la unidad es posible para todos, desde cualquier nivel. De hecho, la unidad está presente en cada momento de la vida cotidiana. Nada de lo que me ocurre está fuera de la realidad única, nada se desperdicia ni es aleatorio en el plan cósmico.
Veamos cómo podemos vivir cada camino: 
El sentimiento señala el camino cuando experimentas y expresas amor. En este sendero, las emociones personales se expanden hasta abarcar todo. 
El amor a uno mismo y a la familia se transfigura en amor a la humanidad. 
En su expresión más elevada, es tan poderoso que invita a Dios a manifestarse. El corazón anhelante encuentra la paz máxima al unirse con el corazón de la creación. El pensamiento señala el camino cuando tu mente se tranquiliza y deja de especular. 
En este camino acallas el diálogo interno en favor de claridad y quietud. 
Tu mente necesita claridad para comprobar que no tiene que estar controlada. El pensamiento puede convertirse en conocimiento, esto es, en sabiduría. 
Con una mayor claridad, tu intelecto analiza cualquier problema y descubre la solución. 
Conforme tu conocimiento se expande, las preguntas personales se desvanecen. Lo que tu mente quiere en realidad es conocer el misterio de la existencia. 
Las preguntas tocan la puerta de la eternidad, y en ese momento sólo el Creador puede responderlas. 
En este camino, la plenitud llega cuando tu mente se funde con la de Dios. La acción señala el camino cuando te rindes. 
En él se reduce el control del ego sobre los actos. 
Ya no te desenvuelves impulsado por deseos egoístas. 
Al principio es inevitable actuar por uno mismo, pues aun conducirse con desinterés produce satisfacción personal. 
Sin embargo, con el tiempo las acciones se independizan del ego. Una fuerza externa induce tus movimientos. 
En sánscrito, esta fuerza universal recibe el nombre de Dharma. El camino de la acción se resume en una frase: el karma da paso al Dharma. 
En otras palabras, el interés personal desaparece mediante la realización de las acciones de Dios. 
Este camino alcanza su plenitud cuando te rindes de manera tan completa que Dios se encarga de todo lo que haces. 
El ser señala el camino cuando desarrollas un yo independiente del ego. Al principio, el sentido del “yo” se relaciona con fragmentos de tu identidad real. “Yo” es la suma de todo lo que te ha ocurrido desde que naciste. 
Esta identidad superficial se revela como una ilusión, una máscara que oculta un “yo” mayor presente en todos. 
Tu identidad real es una sensación de existencia pura y simple a la que llamaremos “yo soy”. Todas las criaturas comparten el mismo “yo soy”, y la plenitud ocurre cuando tu ser abarca tanto que incluye a Dios en tu sensación de estar vivo. 
La unidad es un estado en el que nada queda fuera del “yo soy”. En Occidente, el yoga es considerado un camino de renunciación, una forma de vida que exige separarse de la familia y las pertenencias. 
Los yoguis que deambulaban con platillos para limosnas en todos los pueblos de India simbolizaban esta clase de vida. 
Pero esta imagen no significa necesariamente renunciación, la cual ocurre en el interior y es independiente de nuestras posesiones materiales. Internamente tomamos una decisión crucial: Estoy comenzando de nuevo. En otras palabras, a lo que se renuncia es a viejas percepciones, no a las pertenencias. Si tu corazón está harto de la violencia y la división del mundo, tu única opción es comenzar de nuevo. 
Dejar de concentrarte en los reflejos y dirigirte a la fuente. 
El universo, como cualquier espejo, es neutral: refleja lo que está frente a él, sin juicios ni distorsiones. Cuando te convenzas de ello habrás dado el paso decisivo hacia la renunciación; habrás abandonado la creencia de que el mundo exterior tiene poder sobre ti. Como ocurre siempre en el sendero a la unidad, vivir esta verdad es lo que la hará verdadera. 
Deepak Chopra.
http://rosacastillobcn.blogspot.com.es/

*Técnica japonesa para equilibrar y calmar el cuerpo en poco tiempo.*

Basta con sujetar cada dedo durante unos minutos….mano izquierda en la noche…mano derecha por la mañana
Con 5 o 10 minutos es suficiente, pero todo depende de como te
encuentres, a veces puedes sentir que con 2 o 3 minutos ya estás mejor.
ELIMINAR EL ESTRES Y RECUPERAR EL EQUILIBRIO PERDIDO
Para tratamiento: Sujeta un dedo a la vez con la mano contraria hasta que sientas que el latido se hace regular. Sujeta cada dedo de tu mano izquierda al acostarte (mano izquierda construye) y haz lo mismo con tu mano derecha al levantarte (mano derecha limpia).
Para liberar una tensión estresante del momento: identifica la emoción con el dedo correspondiente y equilibra los latidos de cada mano.
PULGAR: estómago y bazo; ayuda frente a la preocupación (piense en un bebé cuando se chupa su dedo pulgar, actúa a nivel de la superficie de la piel, digestiones a nivel mental y físico….perdidas de orina (relacionado con la perdida de control…).
ÍNDICE: Actitud del miedo, relacionado con los músculos….. Oido/Organos riñón y de la vejiga (nos paralizamos, no somos capaces de mantenernos firmes o en pie…).
CENTRO dedo corazón o medio: Su actitud es la Rabia o Cólera y se relaciona con el Hígado y la vesícula… los ojos, la química de la sangre; con el equilibrio.
ANULAR: Se relaciona con la tristeza y con los órganos del pulmón e intestino grueso, aspecto de la piel, la toma de decisiones.
MEÑIQUE:Se relaciona con la actitud de Pretender algo o aparentar ser algo que no sé es (luchar , esfuerzo). Es llorar por dentro, riendo por fuera. Sus órganos son Corazón e intestino delgado. Influye en los huesos.
CENTRO DE LA PALMA: Es el armonizador total. Reúne a todo lo anteriormente dicho. Sujetando el centro de la palma de la mano se pueden llevar a cabo muchas cosas inmediatamente…tiene que ver con el diafragma y la respiración.
A medida que seas más consciente de tu respiración, inhalando lo mas profundamente posible y exhalando lo mas lento y suave que puedas, te irás apaciguando y tu mente se acallará, dando lugar a un bienestar profundo.
http://universo-espiritual.ning.com/

miércoles, 18 de mayo de 2016

El libro de los secretos (Deepak Chopra) 2º SECRETO (Segunda Parte)



CAMBIA TU REALIDAD PARA ALBERGAR 
EL SEGUNDO SECRETO.
Para vivir el segundo secreto con toda su fuerza empieza por considerarte cocreador de todo lo que te ocurre. Un ejercicio simple es contemplar lo que te rodea: conforme tu mirada se pose en una silla, un cuadro o el color de las paredes, piensa: “Esto es un reflejo de mí. Esto también es un reflejo de mí” Permite que tu conciencia asimile todo, y pregúntate: ¿Veo orden o desorden? ¿Veo mi singularidad? ¿Veo lo que siento en realidad? ¿Veo lo que quiero en realidad? No todos los objetos de tu entorno responderán claramente a estas preguntas. Si bien un departamento iluminado y de alegres colores representa un estado de ánimo muy distinto al de otro subterráneo y oscuro, un escritorio atestado de papeles puede tener varios significados: desorden interior, temor a las responsabilidades, exceso de obligaciones, desdén por los asuntos cotidianos, etcétera. 
Esta pluralidad se explica porque todos manifestamos y ocultamos al mismo tiempo quiénes somos. 
A veces expresamos nuestros sentimientos y otras nos distanciamos de ellos, nos negamos o utilizamos válvulas de escape aceptadas por la sociedad. El sofá que compraste sólo porque estaba de oferta, la pared blanca que no te importó pintar de otro color y el cuadro que no retiras porque es un obsequio de tus suegros, son también símbolos de tus sentimientos. Sin entrar en detalles, es posible echar un vistazo al espacio vital de una persona y determinar con bastante exactitud si está satisfecha o insatisfecha con la vida, si tiene una identidad firme o débil, si es conformista o inconformista, si prefiere el orden al caos, si se siente confiado o desahuciado. Ahora pasa a tu círculo social. Cuando estés con tu familia o amigos, escucha con tu oído interno lo que ocurre. 
Pregúntate: ¿Escucho felicidad? ¿La presencia de estas personas me hace sentir vivo y animado? 
¿Percibo un trasfondo de cansancio? ¿Se trata de un encuentro rutinario o hay una verdadera interacción entre las personas? Las respuestas te ayudarán a valorar tu mundo y lo que ocurre en tu interior: quienes te rodean, al igual que los objetos, son un espejo. Ahora concéntrate en el noticiario nocturno, y en vez de pensar que los sucesos ocurren “allá afuera”, refiérelos a tu persona. 
Pregúntate: ¿El mundo que veo es seguro o amenazador? ¿El noticiario me produce temor y consternación o me divierte y entretiene? Cuando se trata de una noticia mala, ¿presto atención sólo para entretenerme? ¿Qué parte de mí representa este programa, la que pasa incesantemente de un problema a otro o la que busca respuestas? 
Este ejercicio desarrolla una nueva clase de conciencia: empiezas a romper el hábito de considerarte una entidad aislada. Descubres que el mundo entero está en tu interior. 
Ejercicio 2: lleva el mundo a casa.
Que seas un creador no significa que tu ego lo sea. 
El ego está inexplicablemente unido a tu personalidad, la cual, obviamente, no creó todo lo que te rodea. 
La creación no ocurre en ese nivel. 
Intentemos acercarnos al creador interior reflexionando sobre una rosa. Busca una rosa roja y sostenía frente a ti. 
Huélela y piensa: “Sin mí, esta flor no tendría aroma”. 
Mira su intenso color rojo y piensa: “Sin mí, esta flor no tendría color”. Acaricia los pétalos aterciopelados y piensa: “Sin mí, esta flor no tendría textura”. Sí no mera por tus sentidos -vista, oído, tacto, gusto y olfato- la rosa no sería más que átomos vibrando en el vacío. Ahora reflexiona en el ADN contenido en cada célula de la rosa. Visualiza billones de átomos engarzados en esta doble hélice y piensa: 
“Mi ADN está mirando el ADN de esta flor. No se trata de un observador mirando un objeto; es una forma de ADN observando otra forma de ADN”. Observa cómo el ADN empieza a relucir hasta convertirse en vibraciones invisibles de energía. 
Piensa: “La rosa se ha desvanecido; ha vuelto a ser energía primigenia. Yo me he desvanecido y soy de nuevo energía primigenia. Ahora, un campo de energía está mirando otro campo de energía”. Finalmente, observa cómo las ondas de energía de cada uno se mezclan hasta desvanecer el límite que los separa, como olas que se alzaran y cayeran en la vasta superficie de un mar infinito. 
Piensa: “Toda la energía proviene de una fuente y vuelve a ella. Cuando miro una rosa, una porción minúscula del infinito se eleva de la fuente para experimentarse a sí misma”. 
Este ejercicio nos ha permitido conocer la realidad: un campo de energía infinito y silencioso experimentó mediante un destello al objeto (rosa) y al sujeto (observador) sin ir a ningún lado. La conciencia simplemente contempló un aspecto de su belleza eterna. Su único móvil fue crear un momento de alegría. Tú y la rosa fueron los polos opuestos de ese momento, pero no estaban separados: un mismo trazo creativo los fundió en uno.
Deepak Chopra.

El libro de los secretos (Deepak Chopra) 2º SECRETO




El mundo está en ti
Secreto 2
Para resolver el misterio de la vida sólo necesitamos cumplir un mandamiento: vivir como una célula. 
Sin embargo, no lo hacemos, y la razón resulta evidente: tenemos nuestra manera de hacer las cosas. 
Nuestras células se alimentan del mismo oxígeno y glucosa que nutrieron a las amibas hace dos billones de años, pero nosotros preferimos los alimentos de moda, grasosos, azucarados y frívolos. Pese a que nuestras células cooperan entre sí -con base en lineamientos establecidos por la evolución en los helechos del periodo cretáceo, nosotros encontramos un nuevo enemigo en el planeta cada década, cada año, cada mes. 
Lo mismo podemos decir de otras desviaciones de la sabiduría exacta, completa y casi perfecta de nuestros cuerpos. 
Estos ejemplos reflejan una situación de mayor alcance. 
Para volver a la sabiduría de la célula debemos aceptar que vivimos las consecuencias de elecciones ajenas. 
Se nos enseñaron hábitos y creencias que ignoran por completo el misterio de la vida. Estas creencias están contenidas unas en otras, como esas cajas chinas que contienen siempre otra más pequeña: Hay un mundo material. 
El mundo material está lleno de objetos, sucesos y personas. 
Yo soy una de esas personas y no tengo una posición más elevada que las demás. Para descubrir quién soy debo explorar el mundo material. Este conjunto de creencias resulta limitante. En él no hay lugar para ningún acuerdo espiritual; ni siquiera para el alma. ¿Para qué integrar el misterio de la vida en un sistema que sabe de antemano qué es real? 
Por más convincente que parezca el mundo material -y para vergüenza de la ciencia moderna-, nadie ha podido demostrar que es real. Las personas comunes no están al tanto de los avances de la ciencia, por lo que este grave problema no es conocido. No obstante, cualquier neurólogo puede decirte que el cerebro no ofrece ninguna prueba de que el mundo exterior existe en verdad, y sí muchas de que no existe. 
Todo lo que el cerebro hace es recibir señales incesantes relacionadas con el equilibrio químico, el consumo de oxígeno y la temperatura del cuerpo. 
A lo anterior se suma una corriente discontinua de impulsos nerviosos. Esta enorme cantidad de información no procesada tiene su origen en estallidos químicos que producen cargas eléctricas. Éstas viajan en todas direcciones por una intrincada red de finísimas células nerviosas, y una vez que llegan al cerebro (como un corredor que lleva un mensaje a Roma desde los límites del imperio) la corteza las combina y forma un conjunto aún más complejo de señales eléctricas y químicas. 
La corteza no nos dice nada sobre este procesamiento perpetuo de información, que es lo único que ocurre dentro de la materia gris. Nosotros sólo percibimos el mundo material con todas sus imágenes, sonidos, sabores, olores y texturas. 
El cerebro nos ha gastado una broma, un admirable juego de prestidigitación, pues no existe conexión entre la información no procesada del cuerpo y nuestra percepción subjetiva de un mundo exterior. 
En lo que a nosotros concierne, el mundo exterior podría ser un sueño. Cuando estoy dormido y sueño, veo un mundo de sucesos tan vivido como el que veo durante la vigilia (aparte de la vista, mis otros cuatro sentidos están presentes de manera irregular, pero al menos un pequeño porcentaje de personas tiene los cinco: pueden tocar, saborear, escuchar y oler con tanta intensidad como cuando están despiertos). 
Sin embargo, cuando abro los ojos en la mañana, sé que esos sucesos tan reales fueron producto de mi mente. 
Nunca he tomado el sueño por realidad porque doy por hecho que los sueños no son reales. ¿Mi cerebro tiene un sistema para crear el mundo de los sueños y otro para crear el de la vigilia? No; en términos de función cerebral, el mecanismo de los sueños no se esfuma cuando despierto. 
La misma corteza visual localizada en la parte trasera de mi cabeza, hace que vea un objeto -un árbol, un rostro, e! cielo en la memoria, en un sueño, en una foto o justo frente a mí. 
La ubicación de la actividad neuronal cambia ligeramente entre una situación y otra, por lo que puedo distinguir entre un sueño, una foto y el objeto; pero el proceso fundamental siempre es el mismo: estoy creando un árbol, un rostro o 
el cielo a partir de una maraña de nervios que lanzan estallidos químicos y cargas eléctricas por todo el cuerpo. 
Por más que me esfuerce, jamás encontraré un patrón de sustancias químicas y cargas eléctricas con forma de árbol” de rostro o de ninguna otra cosa. Todo lo que hay es una tormenta de actividad electroquímica. 
Este embarazoso problema -la incapacidad de demostrar la existencia de un mundo exteriorsocava la base del materialismo. 
Es así como llegamos al segundo misterio espiritual: no estás 
en el mundo; el mundo está en ti. 
La única razón por la que las piedras son sólidas es que el cerebro interpreta una ráfaga de señales eléctricas como tacto; la única razón por la que el sol brilla es que el cerebro interpreta otra ráfaga de señales eléctricas como vista. 
No hay luz solar en mi cerebro, cuyo interior es tan oscuro como una caverna de piedra caliza sin importar cuan iluminado esté el mundo exterior. 
En el momento en que digo que el mundo entero se crea en mí, me doy cuenta de que tú podrías decir lo mismo. ¿Estoy en tu sueño, tú estás en el mío, o estamos todos atrapados en una extraña combinación de las versiones de cada uno sobre los acontecimientos? 
Para mí, éste no es un problema sino la esencia de la espiritualidad. Todos somos creadores. 
El misterio de cómo se combinan todos estos puntos de vista individuales -de modo que tu mundo y el mío armonicen- es lo que lleva a las personas a buscar respuestas espirituales. 
No hay duda de que la realidad está llena de conflictos, pero también de armonía. Es liberador darse cuenta de que como creadores generamos cada aspecto, bueno o malo, de nuestra experiencia. Así, cada uno es el centro de la creación. Antiguamente, estas ideas se aceptaban de manera espontánea. Hace siglos la doctrina de la realidad única constituía el centro de la vida espiritual. Religiones, pueblos y tradiciones discrepaban muchísimo, pero todos coincidían en que el mundo es una creación indivisa e imbuida de una inteligencia, un diseño creativo. 
El monoteísmo llamó a esta realidad única Dios; India, Brahma; China, Tao. En todos los casos, el individuo vivía dentro de esta inteligencia infinita, y sus actos constituían el diseño total de la creación. 
No tenía que emprender búsquedas espirituales para encontrar la realidad única: su vida estaba inmersa en ella. 
El creador permeaba por igual cada partícula de la creación, y la misma chispa divina animaba toda forma de vida. 
En la actualidad tildamos esta perspectiva como “mística” porque trata con lo invisible. 
Pero si nuestros ancestros hubieran conocido el microscopio, ¿no habrían encontrado en la conducta de las células la comprobación de su misticismo? La creencia en una realidad inclusiva ubica a cada individuo en el centro de la existencia. 
El símbolo místico de esta situación es un círculo con un punto en el centro: el individuo (punto) es en realidad infinito (círculo). Es como la pequeña célula cuyo punto de ADN la vincula con billones de años de evolución. ¿Pero podemos considerar al concepto de la realidad única como místico? Durante el invierno veo por mi ventana al menos un capullo colgando de una rama. 
Dentro de él una oruga se ha convertido en crisálida, la cual surgirá en primavera como mariposa. 
Todos conocemos esta transformación porque la vimos de niños o porque leímos The Very Hungry Caterpillarde Eric Carie. Pero lo que ocurre en el interior del capullo sigue siendo un misterio. Los órganos y tejidos de la oruga se disuelven” forman una sopa amorfa y toman la estructura de una mariposa, la cual no guarda ningún parecido con la oruga. 
La ciencia no se explica cómo se desarrolló esta metamorfosis. Resulta imposible imaginar que los insectos la descubrieran por accidente: la complejidad química necesaria para convertir una oruga en mariposa es insólita; la transformación requiere miles de pasos interconectados minuciosamente. (Es como si llevaras tu bicicleta a reparar y te entregaran a cambio un avión.) 
Pero algo sabemos sobre cómo se conforma esta delicada cadena de sucesos. Dos hormonas, juvenil y ecdisona, regulan lo que a simple vista parece la disolución de la oruga. 
Ambas indican a las células dónde ir y cómo cambiar: 
unas deben morir, otras consumirse a sí mismas y unas más convertirse en ojos, antenas y alas. Esto denota un ritmo frágil -y milagrosocon un delicado equilibro entre creación y destrucción. El ritmo depende de la duración del día, que a su vez deriva del movimiento de traslación de la Tierra. 
Así pues, el ritmo del cosmos ha estado íntimamente ligado al nacimiento de las mariposas durante millones de años. 
La ciencia se concentra en las moléculas, pero en este asombroso ejemplo una inteligencia las utiliza para lograr sus objetivos. 
El objetivo en este caso es formar una nueva criatura sin desperdiciar ingredientes. (Si hay una sola realidad no podemos decir, como hace la ciencia, que la duración del día provoca que las hormonas de la crisálida desencadenen la metamorfosis. La duración del día y las hormonas provienen de la misma fuente creativa y conforman la realidad única. 
Esa fuente utiliza ritmos cósmicos o moléculas según su conveniencia. Así como la duración del día no provoca cambios en las hormonas, éstas no motivan que el día cambie: ambas están vinculadas a una inteligencia oculta que las crea simultáneamente. Si en un sueño o pintura un niño golpea una pelota de béisbol, ésta no sale volando por los aires. 
Cada sueño o pintura forma una unidad indivisible.) 
Otro ejemplo: dos proteínas que evolucionaron hace millones de años, la actina y la miosina, permiten a los músculos de las alas de los insectos contraerse y relajarse. 
Gracias a ellas los insectos aprendieron a volar. SÍ una de estas moléculas está ausente, las alas crecen pero no baten, y por tanto son inútiles. Las mismas proteínas son responsables del latido del corazón humano, y cuando una está ausente, el pulso es ineficiente, débil y, en última instancia, puede sobrevenir un ataque cardiaco. La ciencia se maravilla de que las moléculas se adaptan a lo largo de millones de años. ¿No hay aquí una intención más profunda? Todos anhelamos volar, liberarnos de las limitaciones. ¿No es éste el mismo impulso que expresó la naturaleza cuando los insectos empezaron a volar? La prolactína que genera leche en el pecho de una madre es la misma que impulsa al salmón a nadar contra corriente para reproducirse y cambiar el agua salada por la dulce. La insulina de una vaca es idéntica a la de una amiba: sirve para metabolizar carbohidratos, aunque una vaca es millones de veces más compleja que una amiba. Por todo esto, no hay nada místico en el concepto de una realidad totalmente interconectada. ¿Cómo fue que la creencia en la realidad única se vino abajo? Había una alternativa que también colocaba a cada individuo en el centro de su propio mundo. Sin embargo, e vez de incluirlo lo hacía sentir solo y aislado, impulsado por el deseo personal y no por una fuerza vital compartida o por la comunión de las almas. Es la opción a la que llamamos ego, hedonismo” ley del karma o - para usar un lenguaje religioso- expulsión del paraíso. Ha penetrado hasta tal grado nuestra cultura que seguir al ego no parece ya una elección. Desde niños hemos sido educados en la norma del “primero yo, después yo y finalmente yo”. La competencia nos enseña que debemos luchar por lo que deseamos. La amenaza de otros egos -que se sienten tan aislados y solos como nosotros-, está siempre presente: nuestros planes podrían frustrarse si alguien se nos adelantara. Mi intención no es censurar al ego ni responsabilizarlo de que las personas no sean felices, sufran o no encuentren su verdadero yo, a Dios o al alma. Se dice que el ego nos obnubila con sus exigencias, avaricia, egoísmo e inseguridad interminables, lo cual es un punto de vista común pero errado. Lanzarlo a la oscuridad, convertirlo en enemigo, sólo agudiza la división y la fragmentación. Si sólo existe una realidad, debe abarcar todo. Excluir al ego es tan imposible como suprimir el deseo. La decisión de vivir en aislamiento -algo que las células jamás eligen, excepto las cancerígenasoriginó un género especial de mitología. En todas las culturas se habla de una edad de oro enterrada en un oscuro pasado. Este relato de perfección degrada a los seres humanos, quienes creyeron que eran defectuosos por naturaleza, que todos portamos la marca del pecado, que Dios no mira con buenos ojos a estos hijos descarriados. El mito da a una elección la apariencia de designio. La separación cobró vida propia, pero ¿desapareció la posibilidad de la realidad única? Para reconquistar la realidad única debemos aceptar que el mundo está en nosotros. Este secreto espiritual se basa en la naturaleza del cerebro, cuya función es crear el mundo en todo momento. Si tu mejor amigo te llama por teléfono desde Tíbet, el sonido de su voz es una sensación en tu cerebro; si se presenta en tu casa, su voz seguirá siendo una sensación en la misma parte de tu cerebro, y lo mismo ocurrirá cuando tu amigo se haya ido y su voz resuene en tu memoria. Una estrella en el cielo parece lejana aunque también es una sensación en otra zona de tu cerebro. 
Por tanto, la estrella está en ti. Ocurre lo mismo cuando degustas una naranja, tocas una tela aterciopelada o escuchas a Mozart: toda experiencia se origina en tu interior. 
En este momento, la vida centrada en el ego resulta totalmente convincente, razón por la cual ni todo el dolor y sufrimiento que provoca nos decide a abandonarla. El dolor lastima pero no muestra la salida. El debate sobre cómo terminar la guerra, por ejemplo, ha resultado estéril porque se funda en la idea de que somos individuos aislados; como tales, nos enfrentamos a “ellos”, los innumerables individuos que quieren lo mismo que nosotros. La violencia se basa en la oposición nosotros-ellos. “Ellos” nunca se van ni se dan por vencidos; luchan por proteger sus intereses. Mientras unos y otros tengamos intereses distintos, el ciclo de violencia perdurará. Las consecuencias funestas de esta postura pueden observarse en el organismo: en un cuerpo saludable, todas las células se reconocen en las demás. Cuando esta percepción se corrompe y ciertas células se convierten en “el otro”, el cuerpo arremete contra sí, situación conocida como trastorno inmunológico, y provoca afecciones terribles como artritis reumatoide y lupus. La agresión de un ser contra sí mismo se fundamenta en un concepto erróneo, y aunque la medicina puede proporcionar cierto alivio al cuerpo, es imposible curarlo sin corregir primero el concepto equívoco. Una acción categórica en favor de la paz es renunciar al interés personal de una vez por todas, lo que arranca la violencia de raíz. Esta idea puede resultar desconcertante; nuestra reacción inmediata es: “¡Pero yo soy mi interés personal en el mundo!” Por fortuna, esto no es exacto: el mundo está en ti, no al revés. A esto se refería Cristo cuando nos apremió a alcanzar el reino de Dios y preocuparnos por lo mundano después. Dios posee todo en virtud de haber creado todo; si tú y yo creamos las percepciones que interpretamos como realidad, nos pertenecen también. La percepción es el mundo; el mundo es percepción. Esta idea echa por tierra el drama de “nosotros contra ellos”. Todos formamos parte del único proyecto trascendente: la creación de la realidad. Defender otros intereses -dinero, propiedades, posición- sólo tendría sentido si fueran esenciales. Pero el mundo material es consecuencia; nada en él es esencial. El único interés personal valioso es la habilidad de crear libremente, con plena conciencia de cómo se crea la realidad. Puedo entender a quienes encuentran tan repugnante al ego que quieren deshacerse de él. Sin embargo, el ataque al ego es sólo un disfraz sutil del ataque a uno mismo. Su destrucción no serviría de nada aun si pudiera lograrse. Es vital mantener la maquinaria creativa intacta. 
Cuando lo despojamos de sus sueños feos, inseguros y violentos, el ego deja de ser feo, inseguro y violento, y toma su lugar como parte del misterio. 
La realidad única nos ha revelado un valioso secreto: quien crea es más importante que el mundo entero. De hecho, es el mundo. Vale la pena hacer una pausa para asimilarlo. De todas las ideas liberadoras que pueden cambiar la vida de una persona, quizá ésta sea la más poderosa. Pero para llevarla a la práctica” para ser auténticos creadores, debemos liberarnos de múltiples condicionamientos. Nadie nos pidió que creyéramos en un mundo material, pero aprendimos a considerarnos seres limitados. El mundo exterior debe ser mucho más poderoso; él marca la pauta, no nosotros; él está primero y nosotros muy por detrás.
El mundo exterior no te proporcionará respuestas espirituales mientras no asumas tu papel de creador de la realidad. Esto parecerá extraño al principio, pero establecerá un nuevo conjunto de creencias: 
Todo lo que experimento es un reflejo de mí. Por tanto, no tiene sentido tratar de escapar. No hay a dónde ir, y como creador de mi realidad, no me interesaría huir aun si pudiera. 
Mi vida es parte de todas las demás. Mi conexión con todos los seres vivientes me impide tener enemigos. 
No siento necesidad de oponerme, resistirme, vencer o destruir. No necesito controlar nada ni a nadie. Puedo inducir cambios transformando lo único que está bajo mi control: yo. 
Deepak Chopra

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...